Sol Isabel González sale diariamente de su casa en el barrio 15 de junio en Cartagena del Chairá a encontrarse con las víctimas del conflicto armado. Temprano, al igual que el astro rey, comienza a irradiar con cortesía su calor, humano claro está. Su sentido de solidaridad con sus colegas de tristeza la impulsa, su nobleza la obliga. Su trabajo le exige estar algunas horas tras un módulo para brindarle a esta población la mejor atención a sus preocupaciones y la mejor orientación a sus esperanzas.
Hace parte de los 277 orientadores que tiene la Unidad para las Víctimas en todo el país, en 95 puntos de atención y que cumplen, además, la importante tarea de llevarles a las víctimas la oferta del Estado a sus propios territorios, ciudades, municipios, corregimientos, centros poblados y veredas. En el año 2012, esta estrategia del Gobierno Nacional atendió 1.912.483 personas, mientras que en septiembre del 2013, 1.428.561.
Y de cuya labor depende en gran medida que las víctimas sientan confianza y afecto por el Estado en todo el proceso de su atención y reparación integral. Es por ese canal que las víctimas se encuentran de frente con la política del Estado para su reparación integral.
Tiene 25 años y un hogar maravilloso. Es madre de Ashlee Carolina, de 3 años, y esposa de Jhon Edison Tovar, de 26, ayudante de botes, muy adentro del río Caguán.
Cada día trae para ella nuevas historias, con las que podría escribir más que un memorial de agravios, una crónica de aflicciones; narraciones en algunos casos muy distantes de su vida y en otros, tan cercanas, que pasan a los pies de su memoria y juegan con su recuerdo, como lo hacen aquella personas que con alguna magulladura en el alma saben que todo pasado fue peor.
Sin embargo, por esta entrevista su memoria también se muda a la época en que solía jugar en la casa de Remolinos con sus hermanas, Natividad, Yuberly y Sandra. Esa casa ahora es una cuadra completa de recuerdos: “Cogíamos palos de escoba y nos poníamos a bailar. Teníamos muñecas. Era muy bonito todo”, cuenta.
Según su infancia, la casa de Remolinos tenía “una palma de coco, un gallinero y algunos árboles frutales al fondo del patio”, que doña Carmen se encargaba de mantenerlo limpio, pese a lo terroso, porque –como dice Sol–: “Podríamos ser pobres, pero éramos organizadas y aseadas”.
En un cuarto dormían Sol, Sandra y Yuberly, y en otro, Natividad. La sala estaba adornada por un afiche de grandes proporciones del que salía un unicornio blanco. Esa era la galería de arte de una familia conformada por Miguel Ángel González y Carmen Molina donde lo más importante siempre fue la fe cristiana.
“Mis padres me han dado demasiado. Creo que hoy soy lo que soy gracias a sus principios. Mi mamá era muy apegada a la iglesia y siempre nos enseñó esos valores religiosos. En mi casa siempre vi amor y paz. Mi papá era muy dado a lo que ella dijera y nosotras crecimos viéndolo llevarle a mi mamá rosas y regalos en sus cumpleaños. Era muy detallista”, dice.
Pero el conflicto en el Caquetá, el aumento desmedido de la producción de coca, los coletazos sociales y, de sobremesa, las confrontaciones entre las Farc y el Ejército, desbarataron este hogar y otros más en Remolinos.
En 1997, Sol tenía 8 años, los sueños intactos y una decena de muñecas que guardaba celosamente como el billete ganador de una lotería, y que fueron a parar a una caja cuando debió huir con sus padres y hermanas del conflicto que quemaba las aguas del río Caguán.
“Recuerdo que eso se estaba poniendo feo. Yo iba un día con un cuñado en canoa y fue dramático porque cayó una bomba cerquita de nosotros, en el río Caguán. Yo me asusté mucho”, cuenta.
Un grupo de hombres llegó al caserío y le dijo a toda la población que debía irse. La familia González Molina tomó la mejor decisión: coger río arriba hasta Cartagena del Chairá y empezar otra vida, lejos de la palma del patio, lejos de las gallinas que solían vender doña Carmen, lejos de esa niñez que todavía se regodea en las playas del río.
“Para esa época Natividad estaba casada y mis otras hermanas no tenían todavía sus parejas, pero como yo era la menor entonces mis padres me mandaron a donde mi padrino en Neiva”, rememora.
En ese año, un viaje entre Cartagena del Chairá y Neiva superaba las 10 horas, pues la vía era casi un camino de herradura. Y en un campero, como una encomienda delicada, Sol fue enviada a la capital del Huila, con el deseo de que se alejara del conflicto y abriera nuevos caminos en su vida. Sin embargo, la joven solo duró un año donde ‘Iván’ –el padrino– porque las fuerzas del destino halaron hacia su origen y prefirió volver.
En estas anécdotas estamos cuando una viuda, que le recuerda a sus padres, se sienta frente a ella con las pupilas trémulas. A veces no comprende por qué la vida condena al dolor. En ese momento reaparecen en su mente don Miguel Ángel y doña Carmen. Ella, oriunda de Cundinamarca, quien tras tener a su hija Natividad fue abandonada por un hombre del que nunca supo más, y él, obrero por aquel entonces en la Alcaldía de Doncello (Caquetá).
“El amor de ellos fue muy raro. Mi papá necesitaba un ayudante y mi mamá estaba sin trabajo. Él le propuso ayudarle con algo de dinero a cambio de que trabajara con él y luego se enamoraron. Mi mamá siempre valoró que él quisiera más a Natividad como si fuera su propia hija”.
En las horas de descanso, Sol suele leer las cartas que le ha enviado el padre Jacinto Franzoi, veterano religioso italiano que en 1988 llegó a Remolinos, con un pasado tempestuoso que años más tarde Sol repetiría en su versión colombiana: sería desplazada por el conflicto armado.
“El padre Jacinto fue un hombre maravilloso. Él también había perdido a sus padres en la Segunda Guerra Mundial, era fuerte, alto y con muchas convicciones religiosas y morales”, cuenta Sol, justo cuando de nuevo le asaltan su niñez como acólito en la capilla de Remolinos, cuando oficiaba como padre Franzoi, y el cariño y los buenos consejos que de él recibía.
La devoción que infundía doña Carmen y la moralidad de Jacinto formaron a Sol, le dieron templanza y vigor para enfrentarse a la vida, esa vida que a finales de 2005 le quitó a su madre luego de luchar contra un cáncer, hecho que dejó desconcertada a Sol, a sus hermanas y a don Miguel Ángel.
Una vez terminó el colegio, Sol sabía que a diferencia de otras compañeras de colegio con proyectos de estudios superiores, ella debía dedicarse a trabajar para ganarse la vida y así lo hizo. “Desde niñas éramos verraquitas para el trabajo. Mi mamá tenía una receta de tamales muy exquisita y nosotras le ayudábamos a venderlos en Cartagena. En los ratos libres me iba con mi papá en la carroza a acompañarlo a recoger la basura en Remolinos, sobre todo en vacaciones”, cuenta.
“Me puse a hacer de todo en Cartagena del Chairá hasta que llegó el proyecto ‘Scala’, que era del gobierno nacional; hice un curso en ventas y mercadeo los sábados y domingos, y con eso pude trabajar en supermercados”, narra.
En las lágrimas y la desesperación de muchas víctimas ella ve el río Caguán llorando los muertos que ha dejado el conflicto, pero en ciertas víctimas que llegan con esperanza vuelve a ver los bejucos que besaban la playa de Remolinos donde solía jugar. A veces alcanza a ver, en los ojos de esas personas, las pestañas de los árboles que enmarcaban al río, a cuyas aguas le temía su niñez.
El 2006 trajo de vuelta las gratas sorpresas. El amor llegó a su juventud: “Yo vivía enamorada de un muchacho que nunca me paró bolas; lo miraba en el descanso, a la entrada, a la salida, pero nunca tuve el valor de decirle algo”, relata.
El joven viajó a Bogotá y regresó en 2005, por la misma época en que doña Carmen había agravado. Ahí floreció su romance, como la amistad con el padre Jacinto, en momentos difíciles.
“Jhon se volvió mi apoyo pues cuando mi mamá murió, yo me sentía muy sola. Ni sé cómo empezamos a salir, pero vea, le doy gracias a Dios pues es mi esposo hoy en día y el padre de mi hija, Ashlee Carolina”, dice.
Natividad, Yuberly y Sandra ya estaban por fuera de casa, con sus esposos y proyectos, pero Sol aún era muy joven para volar sola. Y fue una señora muy cercana a la madre quien le dio la mano. “Para ese momento llegaron unos cursos de sistemas, la cuota inicial era de 300 mil pesos y la señora me los dio”.
Con dedicación y talento se ganó la confianza de aquella mujer. –Trabaje con nosotros en clínica –le dijo ella–. No lo dudó y puso todo el empeño en hacerlo bien. Se volvió experta en cuentas médica y facturación hasta que tuvo la oportunidad de hacer una carrera profesional a distancia en la CUN.
En el 2010 Sol quedó embarazada. Abandonó la clínica, se retiró del estudio cuando iba en sexto semestre –por lo que obtuvo el título de Técnico Profesional en Contabilidad–, se fue a vivir con Jhon y dejó solo a don Miguel Ángel. Por fortuna, el joven se hizo cargo del hogar y no le ha dado la espalda ni un día.
“Jhon es muy juicioso, hizo algunos ahorros y aprovechamos que había un remate de una casa y la compramos. Al comienzo me dio duro dejar a mi papá, pero hoy en día tenemos muy buena relación”. Este lazo de amor se ve en cada domingo, cuando Ashlee visita a su abuelo, quien hoy tiene 74 años.
Siguen llegando víctimas para ser atendidas. Sol no para ni un segundo, porque en la vida de una víctima –parafraseando a Lewis Carroll, autor de Alicia en el País de las Maravillas–la vida es a veces solo un segundo. Ella lo aprendió desde el 19 de abril, cuando tuvo su primera jornada de atención sin tutoría y se dio cuenta de la magnitud del trabajo.
Sabe que al frente hay personas de su misma condición. Y valora que un día su madre haya decidido adelantar los trámites para el registro de víctimas e incluir en la declaración a toda la familia. En poco tiempo ha aprendido que la reparación integral comienza por una buena atención y que su doble condición de víctima y orientadora de víctimas, le otorgan unos valores esenciales: el de la bondad, la comprensión y la entrega.
“Estos meses en la Unidad para las Víctimas han sido una experiencia maravillosa. Me gusta mucho mi trabajo y me identifico mucho con las víctimas. Sé lo que les pasa, entiendo sus reclamos, su desespero, su angustia. Admiro a las personas que se sientan al frente y me cuentan su historia porque puedo conocer sus problemas y aportarle un granito de arena a solucionarlo”.
Muchas historias están por pasar frente a su módulo. Por lo pronto, una víctima llega al punto de atención y pregunta por su turno. Sol la llama: “Buenos días, siéntese. En qué le puedo ayudar”.
Carrera 85D No. 46A – 65
Complejo logístico San Cayetano
Conmutador: +57 (601) 7965150
Medellín:
Calle 49 No 50-21 piso 14
Edificio del Café
Horario:
8:00 a.m. – 12:00 m. y 2:00 p.m. – 4:00 p.m.
Código Postal: 050010
Correo institucional:
servicioalciudadano@unidadvictimas.gov.co
Notificaciones judiciales:
notificaciones.juridicauariv@unidadvictimas.gov.co
Horario de atención
Lunes a viernes 8:00 a.m. – 6:00 p.m.
Sábado: 8:00 a.m. – 12:00 m.
Puntos de Atención y Centros Regionales
Unidad en línea
Unidad para las Víctimas
Estado de cumplimiento
Creemos firmemente que Internet debe estar disponible y accesible para todos, y estamos comprometidos a proporcionar un sitio web que sea accesible para la audiencia más amplia posible, independientemente de las circunstancias y la capacidad.
Para cumplir con esto, nuestro objetivo es adherirnos lo más estrictamente posible a las Directrices de Accesibilidad al Contenido Web 2.1 (WCAG 2.1) del World Wide Web Consortium (W3C) en el nivel AA. Estas pautas explican cómo hacer que el contenido web sea accesible para personas con una amplia gama de discapacidades. Cumplir con esas pautas nos ayuda a garantizar que el sitio web sea accesible para todas las personas: personas ciegas, personas con discapacidad motora, discapacidad visual, discapacidad cognitiva y más.
Este sitio web utiliza varias tecnologías destinadas a hacerlo lo más accesible posible en todo momento. Utilizamos una interfaz de accesibilidad que permite a las personas con discapacidades específicas ajustar la interfaz de usuario (interfaz de usuario) del sitio web y diseñarla según sus necesidades personales.
Además, el sitio web utiliza una aplicación basada en IA que se ejecuta en segundo plano y optimiza constantemente su nivel de accesibilidad. Esta aplicación repara el HTML del sitio web, adapta su funcionalidad y comportamiento para los lectores de pantalla utilizados por los usuarios invidentes y para las funciones del teclado utilizadas por las personas con discapacidad motora.
Si ha encontrado un mal funcionamiento o tiene ideas para mejorar, estaremos encantados de saber de usted. Puede comunicarse con los operadores del sitio web utilizando el siguiente correo electrónico servicioalciudadano@unidadvictimas.gov.co
Lector de pantalla y navegación con teclado
Nuestro sitio web implementa la técnica de atributos ARIA (Accessible Rich Internet Applications), junto con varios cambios de comportamiento diferentes, para garantizar que los usuarios ciegos que visitan con lectores de pantalla puedan leer, comprender y disfrutar de las funciones del sitio web. Tan pronto como un usuario con un lector de pantalla ingresa a su sitio, inmediatamente recibe un aviso para ingresar al perfil de lector de pantalla para que pueda navegar y operar su sitio de manera efectiva. Así es como nuestro sitio web cubre algunos de los requisitos más importantes del lector de pantalla, junto con capturas de pantalla de consola de ejemplos de código:
Optimización del lector de pantalla: ejecutamos un proceso en segundo plano que aprende los componentes del sitio web de arriba a abajo, para garantizar el cumplimiento continuo incluso cuando se actualiza el sitio web. En este proceso, proporcionamos a los lectores de pantalla datos significativos utilizando el conjunto de atributos ARIA. Por ejemplo, proporcionamos etiquetas de formulario precisas; descripciones de íconos accionables (íconos de redes sociales, íconos de búsqueda, íconos de carrito, etc.); guía de validación para entradas de formulario; roles de elementos como botones, menús, diálogos modales (ventanas emergentes) y otros. Además, el proceso en segundo plano escanea todas las imágenes del sitio web y proporciona una descripción precisa y significativa basada en el reconocimiento de objetos de imagen como una etiqueta ALT (texto alternativo) para las imágenes que no se describen. También extraerá textos que están incrustados dentro de la imagen, utilizando una tecnología OCR (reconocimiento óptico de caracteres). Para activar los ajustes del lector de pantalla en cualquier momento, los usuarios solo necesitan presionar la combinación de teclado Alt+1. Los usuarios de lectores de pantalla también reciben anuncios automáticos para activar el modo de lector de pantalla tan pronto como ingresan al sitio web.
Estos ajustes son compatibles con todos los lectores de pantalla populares, incluidos JAWS y NVDA.
Optimización de la navegación con teclado: el proceso en segundo plano también ajusta el HTML del sitio web y agrega varios comportamientos mediante el uso de código JavaScript para que el sitio web funcione con el teclado. Esto incluye la capacidad de navegar por el sitio web usando las teclas Tab y Shift+Tab, operar menús desplegables con las teclas de flecha, cerrarlos con Esc, activar botones y enlaces usando la tecla Enter, navegar entre elementos de radio y casillas de verificación usando las teclas de flecha y completarlos con la barra espaciadora o la tecla Enter. Además, los usuarios del teclado encontrarán menús de navegación rápida y omisión de contenido, disponibles en cualquier momento haciendo clic en Alt+1, o como los primeros elementos del sitio mientras navegan con el teclado. El proceso en segundo plano también maneja las ventanas emergentes activadas moviendo el enfoque del teclado hacia ellas tan pronto como aparecen, y no permite que el enfoque se desvíe fuera de él.
Los usuarios también pueden usar accesos directos como "M" (menús), "H" (encabezados), "F" (formularios), "B" (botones) y "G" (gráficos) para saltar a elementos específicos.
Perfiles de discapacidad admitidos en nuestra web
Modo seguro para epilepsia: este perfil permite a las personas con epilepsia utilizar el sitio web de forma segura al eliminar el riesgo de convulsiones que resultan de las animaciones intermitentes o parpadeantes y las combinaciones de colores arriesgadas.
Modo para personas con problemas de visión: este modo ajusta el sitio web para la comodidad de los usuarios con problemas de la vista, como vista degradada, visión de túnel, cataratas, glaucoma y otros.
Modo de discapacidad cognitiva: este modo brinda diferentes opciones de asistencia para ayudar a los usuarios con deficiencias cognitivas, como dislexia, autismo, CVA y otras, a concentrarse en los elementos esenciales del sitio web con mayor facilidad.
Modo compatible con TDAH: este modo ayuda a los usuarios con TDAH y trastornos del neurodesarrollo a leer, navegar y concentrarse en los elementos principales del sitio web con mayor facilidad, al tiempo que reduce significativamente las distracciones.
Modo ciego: este modo configura el sitio web para que sea compatible con lectores de pantalla como JAWS, NVDA, VoiceOver y TalkBack. Un lector de pantalla es un software para usuarios ciegos que se instala en una computadora y un teléfono inteligente, y los sitios web deben ser compatibles con él.
Perfil de navegación del teclado (discapacidad motora): este perfil permite a las personas con discapacidad motora operar el sitio web utilizando las teclas Tabulador, Mayús+Tabulador y las teclas Intro del teclado. Los usuarios también pueden usar accesos directos como "M" (menús), "H" (encabezados), "F" (formularios), "B" (botones) y "G" (gráficos) para saltar a elementos específicos.
Ajustes adicionales de interfaz de usuario, diseño y legibilidad
Ajustes de fuente: los usuarios pueden aumentar y disminuir su tamaño, cambiar su familia (tipo), ajustar el espaciado, la alineación, la altura de la línea y más.
Ajustes de color: los usuarios pueden seleccionar varios perfiles de contraste de color, como claro, oscuro, invertido y monocromático. Además, los usuarios pueden intercambiar combinaciones de colores de títulos, textos y fondos, con más de 7 opciones de color diferentes.
Animaciones: los usuarios epilépticos pueden detener todas las animaciones en ejecución con solo hacer clic en un botón. Las animaciones controladas por la interfaz incluyen videos, GIF y transiciones intermitentes de CSS.
Resaltado de contenido: los usuarios pueden optar por enfatizar elementos importantes como enlaces y títulos. También pueden optar por resaltar solo los elementos enfocados o suspendidos.
Silenciamiento de audio: los usuarios con dispositivos auditivos pueden experimentar dolores de cabeza u otros problemas debido a la reproducción automática de audio. Esta opción permite a los usuarios silenciar todo el sitio web al instante.
Trastornos cognitivos: utilizamos un motor de búsqueda que está vinculado a Wikipedia y Wiktionary, lo que permite a las personas con trastornos cognitivos descifrar significados de frases, iniciales, jerga y otros.
Funciones adicionales: brindamos a los usuarios la opción de cambiar el color y el tamaño del cursor, usar un modo de impresión, habilitar un teclado virtual y muchas otras funciones.
Compatibilidad con el navegador y la tecnología de asistencia
Nuestro objetivo es admitir la gama más amplia posible de navegadores y tecnologías de asistencia, para que nuestros usuarios puedan elegir las herramientas que mejor se adapten a ellos, con la menor cantidad de limitaciones posible. Por lo tanto, hemos trabajado muy duro para poder admitir todos los sistemas principales que comprenden más del 95 % de la cuota de mercado de los usuarios, incluidos Google Chrome, Mozilla Firefox, Apple Safari, Opera y Microsoft Edge, JAWS y NVDA (lectores de pantalla), tanto para usuarios de Windows como de MAC.
Notas, comentarios y retroalimentación
A pesar de nuestros mejores esfuerzos para permitir que cualquier persona pueda ajustar el sitio web a sus necesidades, todavía puede haber páginas o secciones que no son completamente accesibles, están en proceso de hacerlo o carecen de una solución tecnológica adecuada para hacerlo accesible. Aún así, estamos mejorando continuamente nuestra accesibilidad, agregando, actualizando y mejorando sus opciones y funciones, y desarrollando y adoptando nuevas tecnologías. Todo ello para alcanzar el nivel óptimo de accesibilidad, siguiendo los avances tecnológicos. Para obtener ayuda, comuníquese con servicioalciudadano@unidadvictimas.gov.co