En el marco de la estrategia “del escritorio al territorio”, el director general de la Unidad para las Víctimas, Adith Romero, llegó a la localidad de Suba, en Bogotá, e hizo entrega de 855 cartas de indemnización por un valor superior a los $7 mil millones víctimas del conflicto armado residentes en la capital del país.
“Ese valor que está en esa carta cheque no reemplaza al ser querido. Por tal razón, en representación del Gobierno pedimos perdón a las víctimas, porque ese hecho victimizante nunca debió ocurrir”, indico el director general al dar inicio a la jornada de entrega de las medidas administrativas como parte de su reparación integral
El director general destacó que las víctimas son el eje principal de la reparación al afirmar que, en Bogotá, 326.454 víctimas son sujetos de atención y uno de los hechos victimizantes de mayor afectación es el desplazamiento forzado (16.229 personas), le siguen homicidio (6.725) y amenaza (5.455). Siendo las localidades de Ciudad Bolívar, Bosa, Kennedy, San Cristóbal y Suba las cuales registran mayor número de víctimas. Es por ello que, en lo corrido del año, se han realizado 71.828 indemnizaciones administrativas beneficiando a 66.728 personas, con una inversión superior a los $573 mil millones.
“La Unidad está cumpliendo un mandato de la Corte que dice que se priorice a personas mayores de 69 años o con discapacidad, y ella, que es una joven, es el ejemplo de que la ruta general de reparación también funciona”, afirmó el director refiriéndose a Jennifer Sánchez, una joven víctima beneficiaria de la medida administrativa: “Muchas gracias, de corazón, muchas gracias a la Unidad para las Víctimas”.
Para el director territorial Central (e), Andrés Sandoval, esta entrega es un hecho sin precedentes en Bogotá: “reuniendo por primera vez a tanta población víctima para aportar en sus procesos de reparación, por eso los invito a trabajar de la mano con las mesas de víctimas y con la Unidad y así avanzar juntos”.
De otro lado, Carmen González, delegada de la Mesa de Víctimas de la Localidad de Suba destacó la participación más activa que han tenido en el trabajo con los afectados del conflicto armado. “Nos da mucha alegría que, por primera vez, un director de la Unidad nos tenga tan presentes. Hoy, por primera vez, participamos de una entrega de cartas de indemnización, de ninguna manera va a reparar lo que nosotros vivimos, pero esa misma fuerza y resiliencia nos ha permitido construir un futuro mejor”, añadió.
Es así que, con el objetivo de contribuir en el mejoramiento de la calidad de vida de las víctimas, la jornada incluyó una asesoría especializada sobre la inversión de los recursos entregados y una oferta educativa virtual del SENA que está vigente hasta el 19 de agosto, para que las víctimas del puedan acceder a programas de educación técnica y tecnológica, así como al conocimiento en los servicios de empleabilidad. Además del Sena estuvieron presentes representantes de Colpensiones, la Secretaría Distrital de Hábitat y Kuepa Edutech, una empresa de empleabilidad.
Adicional a ello, en la actividad se incorporó el componente simbólico desde la implementación de “Cartas para el futuro”, realizando un acto público de dignificación dando un lugar a las memorias vivas de las víctimas del conflicto armado.
Uno de los mensajes finales de la actividad fue el énfasis en la prevención del fraude pues a través de la estrategia “Yo tramito sin tramitadores”, se recuerda a las víctimas que ningún trámite requiere pago o desembolso, por lo que se invita a denunciar cualquier tipo de irregularidad en los canales de atención de la entidad o ante las autoridades.
Temas recomendados
El director general destacó que la reparación integral no solo implica una indemnización monetaria, sino un acompañamiento del Estado colombiano para garantizar el restablecimiento de sus derechos, por lo que la Unidad para las Víctimas reitera su compromiso en trabajar en las acciones que conlleven a una dignificación absoluta de los que han vivido el conflicto armado en el país.
VR/JCU/AA/MAP