Unidad para las Víctimas avanza en diálogos con la comunidad Emberá que está en el Parque Nacional y sigue cumpliendo los compromisos asumidos 

La entidad ha estado presente, desde el día uno, en el seguimiento institucional a la situación de esta población, en articulación con la Alcaldía Mayor de Bogotá y la Defensoría del Pueblo. Esta semana cumplió con acciones como la entrega de kits de hábitat y de alimentación, y adelanta la caracterización, mientras se define la ruta de reubicación.

La Unidad para las Víctimas sigue trabajando para restablecer los derechos de las familias Emberá asentadas en el Parque Nacional. Con ese objetivo, la entidad lideró esta semana junto con el Distrito, espacios de articulación institucional y avanzó en el cumplimiento de los acuerdos alcanzados con esta población indígena, mientras se define una ruta definitiva para el retorno y reubicación. 

Uno de los puntos clave en los cuales se ha centrado al diálogo ha sido la relocalización de los hogares de la Unidades de Protección Inmediata (UPI) La Rioja, por lo cual el Distrito evalúa espacios para este fin y, de la mano con el Gobierno Nacional, generar las adecuaciones necesarias para garantizar la estadía en condiciones dignas de estos hogares. 

A la par de esta reubicación temporal, la Unidad avanza en la definición de una ruta de retorno en los próximos tres meses. Mientras tanto, la Unidad para las Víctimas continúa garantizando la entrega de alimentos junto con el departamento de Prosperidad Social (DPS), y de elementos de hábitat a la comunidad Emberá que permanece en las UPI La Florida y La Rioja 

El miércoles 28 de mayo la Unidad cumplirá con otro compromiso al realizar una jornada de caracterización (toma de datos) para avanzar más eficazmente en la búsqueda de un espacio temporal. Con dicha caracterización se determinarán los núcleos familiares exactos, número de personas, edades, para iniciar la gestión de oferta interinstitucional. 

Por otro lado, se avanza en mesas de trabajo interinstitucional de entidades del orden nacional y local, para garantizar la sostenibilidad de los retornos de años anteriores. Esta acción se ejecuta con el propósito de generar las condiciones sostenibles para los procesos anteriores y los nuevos que se adelantarán. 

Mientras avanza en estas acciones, la Unidad para las Víctimas sigue participando activamente en los espacios de diálogo en el Parque Nacional, que avanzan satisfactoriamente con los voceros de la comunidad Emberá Chamí y Katío. Esta comunicación directa con la población se da gracias a la articulación con el Distrito para definir acciones concretas y específicas en la atención de esta población. 

Entre estos espacios clave se destaca la sesión del Sistema Nacional de Atención y Reparación Integral a las Víctimas (SNARIV) liderada junto al Ministerio del Interior, con la participación del Distrito, la Procuraduría, la Unidad de Implementación del Acuerdo de Paz, el Departamento de Prosperidad Social (DPS), el Departamento Nacional de Planeación (DNP), el ICBF, y los Ministerios de Minas y Energía, Ambiente y TIC. 

Allí, uno de los principales acuerdos fue el trabajo en conjunto entre la Unidad para las Víctimas, el Gobierno Nacional y la Alcaldía Mayor para lograr una comunicación fluida, comunicación que se definió como otro punto de acuerdo, que de parte de las comunidades se centralice una vocería puesto que los diferentes liderazgos con sus respectivas peticiones, dificultan la unificación del mensaje. 

Otro de los acuerdos durante dicha reunión, fue la solicitud de la Unidad para las Víctimas de un encuentro entre la Fiscalía General de la Nación y la justicia indígena para evaluar caminos viables y así organizar los procesos de retornos y reubicaciones según los casos. 

Dentro de esos procesos de retorno, se concluyó en este encuentro de alto nivel, también se deben tener en cuentas aspectos de seguridad en los territorios, como en el Alto Andágueda. Justamente, tanto Gobierno Nacional como el Gobierno Distrital, de la mano con el Ministerio del Interior explorarán las alternativas que permitan que dichas comunidades retornen en un plazo de máximo 4 meses. 

La Unidad para las Víctimas reitera su compromiso con el restablecimiento de los derechos de las comunidades indígenas, y su apuesta por un trabajo articulado entre las diferentes entidades con el propósito de avanzar en los diálogos con esta comunidad indígena con acciones que sean duraderas y sostenibles en el tiempo. 

Desde 2021, la Unidad ha invertido $3.743 millones en la atención de la población Emberá. Desde el 7 de enero de 2023, entregó más de 3.428 kits de alimentos a la población Emberá asentada en la UPI La Rioja. Esta atención ha representado una inversión superior a $1.816 millones en alimentación. Además, a los hogares alojados en la UPI La Florida, entre noviembre de 2022 y abril de 2025, la entidad le ha entregado 3.363 kits de alimentos por un valor superior a $1.695 millones. 

VR/AA/GL