La Unidad para las Víctimas sigue liderando espacios de articulación institucional para atender la situación del pueblo Emberá que se encuentra en Bogotá. Con ese propósito, este miércoles convocó a una sesión del SNARIV, en la que se abordó el avance en el cumplimiento de los compromisos con esta comunidad indígena y de los principales retos para fortalecer la respuesta institucional.
En este espacio, se alcanzaron acuerdos de entendimiento institucional en beneficio de la comunidad Emberá con los aportes y consideraciones de voceros de la Alcaldía Mayor de Bogotá, la Procuraduría, la Unidad de Implementación del Acuerdo de Paz, el Departamento para la Prosperidad Social (DPS), el Departamento Nacional de Planeación (DNP), el ICBF y los ministerios del Interior, Minas y Energía, Ambiente y TIC.
“Desde la Unidad para las Víctimas, como entidad facilitadora del SNARIV, planteamos la necesidad de instalar una mesa de trabajo conjunto para los retornos y reubicaciones, en la que también participen la Alcaldía Mayor de Bogotá, su Alta Consejería de Paz, Víctimas y Reconciliación, y el Concejo Distrital de Bogotá”, afirmó la directora general (e) de la Unidad para las Víctimas, Gloria Cuartas Montoya.
En esa línea, la directora general (e) resaltó que para el caso de la comunidad que está en el Parque Nacional, se están explorando alternativas junto al Distrito, con el propósito de reforzar el entendimiento institucional para garantizar la protección de los derechos de los Emberá y definir una ruta segura para el retorno a sus territorios ancestrales.
“Para el caso concreto del Parque Nacional, hoy el Distrito está explorando alternativas que pondremos en consulta con la comunidad Emberá. El Gobierno nacional participa de esta reunión para facilitar un espacio común de 4 meses que nos permita a la Unidad para las Víctimas, la Agencia Nacional de Tierras, el Ministerio de Salud, ICBF y demás entidades, prepararnos para el retorno y las reubicaciones”, agregó.
En ese sentido, Cuartas Montoya anunció que este miércoles se reunirán entidades del Gobierno nacional y el Distrito, para darle una salida transitoria a la comunidad indígena que se encuentra en el Parque Nacional, exigiendo condiciones dignas en los albergues temporales dispuestos para su alojamiento transitorio en la capital del país.
“Las tensiones o dificultades que podamos tener como Gobierno nacional o Alcaldía Mayor de Bogotá para el trabajo conjunto están superadas. Tenemos mesa de diálogo y estamos trabajando juntos. Hemos llegado a un acuerdo con el Distrito de manejar un único canal de trabajo con los liderazgos indígenas. Vamos a discutir quiénes son, para qué son y cómo podemos concentrar los esfuerzos”, señaló la directora general (e).
Al respecto, en la sesión del SNARIV se identificó que hay 15 distintos liderazgos al interior de la comunidad Emberá que está albergada en las Unidades de Protección Integral (UPI) La Rioja y La Florida, lo que dificulta la definición de acuerdos con el pueblo Emberá. Para superar esta situación, se hará una invitación a los 15 liderazgos a revisar conjuntamente el plan de trabajo y definir un solo canal de comunicación.
Además, en el caso de la comunidad Emberá ‘Jai Drua’, conformada por cerca de 33 familias que se habían asentado en la sede principal de la Unidad para las Víctimas, se alcanzó un acuerdo para que esta población se retirara voluntariamente de las instalaciones de la entidad, mientras se avanza en la búsqueda de un albergue digno, se gestiona su acceso a la oferta institucional del Distrito y se define su ruta de reubicación.
La Unidad para las Víctimas está comprometida con la atención integral de la población Emberá víctima del conflicto armado y reitera su llamado a la salvaguarda y garantía de sus derechos, promoviendo un entorno armonioso que respete y asegure su autonomía como pueblo indígena. Además, la entidad rechaza la instrumentalización de mujeres, niños y adolescentes indígenas que se encuentran en las UPI La Rioja y La Florida.
VR/AA/GL