Comunidades indígenas en Solita y Solano, Caquetá, recibieron ayudas humanitarias

Ante situación de confinamiento por confrontación entre grupos armados ilegales, la Unidad para las Víctimas entregó apoyo de tipo humanitario en articulación con la comunidad y la administración municipal.

La Unidad para las Víctimas entregó 37 kits de alimentos y 37 kits de aseo a hogares indígenas del Resguardo Agua Blanca Cusumbe en Solita y el Resguardo Niñeras jurisdicción de Solano, en Caquetá, ante situación de confinamiento a causa de enfrentamientos entre grupos armados. Las ayudas beneficiarán a 131 personas de la etnia Inga asentadas a orillas del río Caquetá. 

También se hizo entrega en calidad de donación de dos kits de albergue a la administración municipal de Solita, como estrategia de fortalecimiento a las capacidades para la respuesta a emergencias humanitarias de carácter masivo, en el contexto del conflicto armado. 

“Una vez recibimos la solicitud de ayuda humanitaria por parte de las dos comunidades indígenas realizamos el Comité Territorial de Justicia Transicional; Solita sirvió de puerto para distribuir las ayudas jurisdicción de ambos municipios a orillas del río Caquetá, se brindó apoyo para el almacenamiento y transporte. Fue un trabajo articulado, recibimos las ayudas de la Unidad para las Víctimas; la administración municipal junto con la Defensa Civil y las autoridades indígenas concertaron para que todo se diera de la mejor manera”, manifestó Juan Diego Parra, asesor de políticas públicas de Solita. 

Por su parte, Lesdy Marlody Rodríguez Quiñones, directora territorial de la Unidad para las Víctimas en Huila y Caquetá mencionó: “En solidaridad con las comunidades de Solita y Solano, y en función de nuestra misión humanitaria, desde la Unidad para las Víctimas socializamos el procedimiento de activación de los mecanismos de subsidiariedad y la estrategia de corresponsabilidad que competen también al departamento, así como el debido proceso para el levantamiento de censos, agradecemos la oportuna articulación con los diferentes actores en el territorio que permiten mitigar la situación de emergencia”. 

Las acciones desarrolladas, se dieron con relación a la activación del plan de contingencia definido en el Comité Territorial de Justicia Transicional realizado el 9 de diciembre de 2024 a causa de la inminente violación de los derechos humanos y el Derecho Internacional Humanitario, por la disputa del control territorial de grupos armados no estatales, amenazas colectivas y restricción de la movilidad, afectando las condiciones de vida de las comunidades en mención.