La Unidad para las Víctimas llegó a la inspección de Guayabal en San Vicente del Caguán, Caquetá, para conocer la ‘Agenda por la vida, por la paz y la defensa del territorio’ propuesta por la Asociación Municipal Colonos del Pato (AMCOP); una organización que hace parte del proceso de reparación colectiva y que representa a 26 comunidades de la zona de reserva campesina del Valle del Río Pato y cuenca de Balsillas, entre los departamentos de Huila y Caquetá.
Este fue un espacio público del que también participaron la comunidad, las Naciones Unidas, la Unidad de Verificación de la ONU, el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), la Misión de Apoyo al Proceso de Paz en Colombia (MAPP/OEA), la Defensoría del Pueblo, delegados de la Mesa de Diálogo y del Comisionado de Paz, y las embajadas de Noruega y Suiza.
La actividad coincidió con el cierre de la segunda jornada de diagnóstico del daño, dirigida por la Unidad para las Víctimas, en el que se recopilan junto al comité de impulso del Sujeto de Reparación Colectiva, relatos sobre hechos asociados al conflicto armado que afectaron a la comunidad. Insumos con los que se espera consolidar el documento con dichas afectaciones para avanzar en la formulación del Plan Integral de Reparación Colectiva.
Lesdy Marlody Rodríguez Quiñones, directora territorial de la Unidad para las Víctimas en Caquetá y Huila mencionó que: “Desde esta entidad reconocemos el interés que la comunidad le ha dado al proceso de reparación colectiva. Esta es una oportunidad para propiciar el diálogo, y de esta manera construir, en conjunto, esas apuestas duraderas que contribuyan con esta agenda de paz y defensa del territorio”.
Por su parte, Paulo Madroñero Melo, integrante del comité de impulso, agregó: “Hemos podido desarrollar un trabajo efectivo, en solo un año hemos avanzado desde la etapa de identificación hasta ya estar terminando la etapa de diagnóstico del daño. Nuestro trabajo va a ser ejemplo porque no nos hemos enfocado en las acciones o reparaciones materiales, sino que queremos lo intangible, le apostamos a que la paz sea posible a través de acciones que perduren en el tiempo”.
La Asociación Municipal Colonos del Pato representa un modelo de gobernanza campesina autónoma, humanista y en armonía con la naturaleza, como contribución al desescalamiento del conflicto armado a través del diálogo, la transformación y preparación de las realidades del territorio, que permita frenar los ciclos de violencia, la integración generacional, la equidad de género, el fortalecimiento sociocultural, y las economías sostenibles hacia la construcción de la paz.