Un llamado a construir paz con la naturaleza e intensificar nuestras acciones como ciudadanos para reparar el medio ambiente, afectado por el conflicto armado, hizo Lilia Solano, directora de la Unidad para las Víctimas, en el marco de la COP16 que se desarrolla en la ciudad de Cali.
La servidora participó del panel internacional: Transformaciones territoriales: educación, conflictividad ambiental y biodiversidad”, realizado este domingo en el auditorio de la Institución Universitaria de Colegios de Colombia (Unicoc). En este espacio, fueron también ponentes Laura Barcia, coordinadora de la Red Nacional de Educación Ambiental de Uruguay y Autuaneth Ospino, lideresa del Caribe colombiano.
La directora resaltó la importancia de que este encuentro en Colombia, un país que por más de siete décadas ha transitado por el conflicto armado, teniendo como raíz la disputa por la tierra: “La tierra ha sufrido tremendamente la guerra. Nuestros ríos se han teñido de sangre por nuestros muertos, la disputa por los recursos naturales se volvió una maldición para muchos territorios. Somos uno con la naturaleza. Y por eso, si no construimos paz con la naturaleza, no hay vida”, precisó.
Durante el panel, Solano también enfatizó en la relevancia de incorporar los saberes comunitarios y ancestrales en esos procesos de educación y conciencia ambiental que estamos construyendo como sociedad y que son el centro de las conversaciones en esta COP16.
Tras su participación en este espacio, la funcionaria sostuvo un encuentro con voceros del Consejo Regional Indígena del Cauca (CRIC) en inmediaciones del Centro Administrativo Municipal (CAM). Se abordaron temas como los mecanismos para agilizar los procesos de reparación colectiva.
“Hicimos un círculo de la palabra para conversar sobre los retos que tenemos, los compromisos, muchos de ellos atrasados, pero que tenemos que honrarlos. Hemos pasado años en los que no se honró la palabra de los gobiernos para reparar a las víctimas. Por tanto, muchos de los sujetos de reparación colectiva han estado atrasados. Pero aquí tenemos el gran compromiso de este gobierno: el cambio por la vida, para dar un paso gigante y así cumplir estos compromisos”, aseguró Solano.
Temas recomendados
En ese mismo sentido, también se realizó este fin de semana un encuentro de la directora con voceros de la Organización Nacional Indígena de Colombia (ONIC), con la que se definieron acciones en relación con las comunidades que se encuentran en situación de desplazamiento como El Dovio y Bolívar en el Valle del Cauca.