En la Sierra Nevada de Gonawindua, nombre de origen para la Sierra Nevada de Santa Marta, este 20 de agosto, se reunieron los tres gobernadores de cabildos: Luis Salcedo Zalabata del Pueblo Aruhaco, Arregoces Conchacala del Pueblo Kogui y Jhon Jairo Carmona del Pueblo Ette Ennaka, para conmemorar el Día Internacional de los Pueblos Indígenas.
Esta fecha representa no solo la celebración de la diversidad cultural, sino que es un momento crucial para reflexionar sobre los desafíos y brechas que existen aún para la atención de estas comunidades y, al tiempo, destacar sus contribuciones en la construcción de la paz.
Los pueblos indígenas han sufrido afectaciones históricas exacerbadas en el marco del conflicto armado en Colombia. Además, han sido estigmatizados y apartados por sus diversas formas de concebir el mundo, lo que ha puesto en riesgo su supervivencia.
En este espacio, los cabildos gobernadores intercambiaron sus experiencias de resistencia y presentaron sus acciones colectivas frente a la reparación, en clave de construcción de paz territorial y reparación simbólica.
Este diálogo los impulsó a concertar un trabajo conjunto como pueblos hermanos, donde no solo confluyan los cuatro pueblos de la sierra: Koguis, Aruhacos, Wiwas y Kankuamos, sino se incluyan a los pueblos Ette Ennaka y Wayuu, asentados en la sabana y en las estribaciones de la sierra.
Una de las apuestas más fuertes y consensuadas por los cabildos e indígenas participantes está relacionada con la reparación espiritual, dónde se propuso realizar un recorrido por los sitios sagrados acompañados por los mamos, guías espirituales de las comunidades.
La principal dificultad para llevar a cabo este recorrido es que algunos de los sitios han sido usados para minería, ganadería y por ende, se han privatizado, lo que dificulta este propósito, que de lograrse sería una verdadera restauración espiritual para las comunidades.
“Desde la Unidad para las Víctimas buscamos acompañar el diálogo y trazar el camino para realizar las acciones que respondan a la reparación espiritual. Por eso la importancia de consensuar para que sea una estrategia sostenible para todos los pueblos de la Sierra”, expresó Audes Jiménez González, directora territorial de la Unidad para las Víctimas, en el Magdalena.
En la tarde, se organizó una feria en la que las comunidades expusieron y vendieron productos típicos de su cultura como mochilas, collares, sombreros y algunos productos alimenticios.
“Me place que hoy estén todas las instituciones por atender esta importante llamado que hacemos desde los pueblos indígenas para conocer a fondo sobre lo avanzado en las medidas de reparación colectiva”, dijo Jairo Carmona, Mayor del Cabildo Ette Ennaka.
Temas recomendados
Al final, esta conmemoración permitió el fortalecimiento del diálogo colectivo entre pueblos y la concertación de un próximo encuentro el 15 de octubre, donde representantes de las entidades del Sistema Nacional de Atención y Reparación Integral a las Víctimas (SNARIV), presentarán un informe de los avances en los acuerdos alcanzados en restitución de tierras y atención a las comunidades.