Más de 50 líderesas y líderes sociales, sobrevivientes del conflicto armado, de Cartagena y municipios de la subregión de los Montes de María, en Bolívar, participaron en el foro ‘Incidencias de las víctimas del conflicto en la planeación territorial 2024-2027’.
Fueron dos jornadas con representantes de la capital de Bolívar, El Carmen de Bolívar, San Juan Nepomuceno, San Jacinto y María La Baja, así como representantes de los entes territoriales de estos territorios, cuyo objetivo fue el de fortalecer la incidencia y seguimiento de la etapa final del proceso de formulación y aprobación de los planes de acción territorial 2024-27 para la inclusión de la política pública de víctimas y la implementación del Acuerdo de Paz en estos municipios.
El espacio fue organizado por la Unidad para las Víctimas en articulación con la Consultoría para los Derechos Humanos y el Desplazamiento (Codhes) y el programa Restaurando Nuestro Futuro de la USAID, implementado por la Organización Internacional para las Migraciones (OIM).
El defensor de derechos humanos y ambientales y líder social de la alta montaña de la vereda Camarón, en los Montes de María, Geovaldis González Jiménez, dijo que fue un proceso importante de aprendizaje y preparación en el que “escrudiñamos todos los temas concernientes a planes de desarrollo, de acciones territoriales y Enfoque de Soluciones Duraderas, entre otros, que nos sirvieron mucho para fortalecer nuestro liderazgo en los territorios”.
Agregó que se le hizo una revisión y análisis a los planes de desarrollo territoriales tanto de los municipios como del departamento para generar aportes que sirvan para cada Plan de Acción Territorial (PAT) que son construidos en estos tiempos por las comunidades y en especial para implementar acciones en los Sujetos de Reparación Colectiva tanto campesinos como étnicos, víctimas del conflicto armado en la región.
Por su parte, la secretaria del Interior y de Gobierno del municipio de San Jacinto, Bolívar, Erika Rico Llanos, dijo que el foro fue un ejercicio importante realizado con las organizaciones de base y mesas de víctimas para hacer ajustes al momento de la elaboración de los PAT en cada uno de los municipios y así articularlo con el Plan Nacional de Desarrollo y el municipal.
Finalmente, la directora Territorial de la Unidad en Bolívar, Marta Salazar, dijo que el espacio fue importante por la oportunidad que se da con el inicio de la formulación de los PAT después de haberse aprobado los planes de desarrollo territoriales.
Y agregó que en estos momentos se cuenta con herramientas importantes para potenciar ejercicios de participación, incidencias y de seguimiento a la política pública de víctimas que también debe buscar que los sobrevivientes del conflicto restablezcan sus proyectos de vida a través de soluciones duraderas.
En la Unidad para las Víctimas “Cambiamos para servir” con el objetivo de seguir trabajando en acciones de cara a la implementación de una política que contribuya a la superación de los rezagos, brinde una reparación transformadora y le permita a quienes han padecido el conflicto armado acceder efectivamente a sus derechos.