Málaga es un municipio de Santander empotrado en la cordillera oriental y conocido como “El Valle de los Cercados”. Allí se teje una historia de valentía y ternura protagonizada por una mujer de 62 años, cuya memoria ha ido bordando, con sutileza, el recuerdo de una tragedia familiar, hilada tras hilada y día tras día.
Esta historia comenzó en Bucaramanga, donde doña Zaida Gutiérrez vivía en la comodidad de un hogar de clase media, integrado por sus tres hijos y don Horacio Pereira Uribe, transportador de la empresa de buses Copetrán, quien fue secuestrado cuando agonizaba la década de los 90.
“Recuerdo que el primer conductor que se llevaron fue a mi esposo y a su ayudante, a quienes tuvieron en una casita, por allá lejos, durante 12 días, que para mí fueron interminables”.
A pesar de los traumas sicológicos que el rapto le dejó a don Horacio, pudo recuperarse con sus medicinas, y tras superarlo volvió a su trabajo. Así, esta pareja de bumangueses, –como cuenta doña Zayda– juntó una ‘platica’ y compraron un bus. También obtuvieron el crédito para la casa, como es el sueño del promedio de las familias colombianas.
Sin embargo, el destino, que pasa demasiado tiempo hablando con la muerte, conspiró contra la familia Pereira Gutiérrez, y el 25 de mayo de 2005, a través de una persona conocida de doña Zaida, anunció la tragedia:
– El viejo se nos fue –dijo la mujer.
– ¿Para dónde? –preguntó Zaida–. ¿Para dónde se nos fue? –repitió.
Don Horacio Pereira Uribe había caído muerto en medio de un combate entre el Ejército y los grupos armados ilegales, en Puente Coco, vía Arauquita-Panamá, en el departamento de Arauca.
Con su muerte no solo vino el dolor, que suele subir por la sangre como lava hasta explotar en los ojos, sino también los problemas económicos. “Perdimos el vehículo y la casa, pues no la pude seguir pagando y tuve que entregársela al banco que me la estaba financiando”, dice doña Zaida.
Las manos inmóviles. Los párpados inmóviles. Las palabras inmóviles. Pero el corazón, con esa firmeza que empuja a quitarse las esquirlas de la vida, latía por encontrar un nuevo futuro. “Quería alejarme de todo. Ya no estaba mi esposo, entonces qué sentido tenía seguir en Bucaramanga, así que me fui derechito con mis tres muchachitos hacia Málaga, con la ilusión de empezar de nuevo y ver a mis hijos formados profesionalmente”, narra.
Así, en principio, su alma acurrucada por el recuerdo herido comenzó a erguirse y a recoger las cenizas de su vida. Y para pasar los ratos empezó a crear prendas a base de lana de oveja. Al poco tiempo vio que era algo rentable y que de ello podría vivir. Entonces se capacitó y aprendió la técnica de aquella herencia que dejaron los indígenas, transformada en la época de la Colonia, y comenzó a confeccionar una forma de vivir que lleva 7 años.
“Al comienzo usaba lanas que traían del Perú o Ecuador, pero a raíz de que no eran naturales, preferí comprarlas a los campesinos del páramo de Málaga, que trabajan exclusivamente con ovejas vírgenes, es decir, que la extraen cuando el animal tiene entre 14 y 15 meses”, cuenta Zaida.
Después de que Arte Málaga creció, Zaida pudo contratar a otras mujeres. Eso sí, ella misma las capacitó. Ahora son alrededor de 6 mujeres las que sacan adelante la empresa y tejen la vida en el municipio. Es un proceso bonito y digno de reseñar:
Todo comienza en el páramo pues desde allí llega la lana. Después todo trascurre en el taller, que se convierte en un centro de arte en el que cada una cumple una función importante: el lavado, la esquilada, la pulida, etc., y aunque todavía usan lanas tradicionales y telares de cuatro pedales, de esos que son sostenidos por ‘lazitos’ y ‘cabullitas’, estas mujeres le dan un toque de originalidad a sus sueños a la hora de producir sacos, cobijas, ruanas, tapetes, guantes, calcetines, suéteres y mochilas, entre muchos otros.
Pero hay un ingrediente que no está en la lana ni en los bastidores: es el buen genio –paradójico, sí– de esta santandereana. A pesar de que es estricta en su trabajo, sabe tratar con dulzura a las demás mujeres que le ayudan; no obstante, es ella la encargada de diseñar los pequeños detalles que, como en la vida, dan un toque especial a las cosas.
Ya en Málaga se dio cuenta que, con la aprobación de la Ley de Víctimas y Restitución de Tierras, ella y sus hijos tenían derechos a diferentes medidas de reparación. Entonces, con el valor que siempre la ha caracterizado, Zaida desempolvó la carpeta en la que guardaba el denuncio que había presentado en la Fiscalía años atrás por la muerte de su esposo, puso en una tula las fotocopias de la cédula, del acta de defunción y del certificado de los hijos, se dirigió a la Personería de Bucaramanga y declaró su condición de víctima del conflicto armado.
Pasaron tres meses antes de volver a la capital de Santander –el tiempo que estima la Ley para incluir a las personas declarantes en el Registro Único de Víctimas–, pero se llevó una sorpresa: los documentos no aparecían; regresó a Málaga y recuperó el tiempo.
“Ya estaba entusiasmada, de modo que trabajé muy duro una semana, volví a reunir los papeles y viajé otra vez a Bucaramanga. Entonces le dije a la señorita que me atendió que por favor yo quería ver cuando ella escaneara los documentos y los enviara a Bogotá, pues no podía darme el lujo de que me los embolatara otra vez”, dice Zaida.
Al poco tiempo fue sorprendida por una llamada: “Eran de la Unidad para las Víctimas, que me decían que tenía derecho a la indemnización y que ya estaba lista mi carta cheque. Pensé que mi negocio reventaría de bendiciones y así fue”, narra.
Ella aceptó el Programa de Acompañamiento e invirtió el dinero proveniente de la indemnización para fortalecer su negocio. Con once millones de pesos compró materiales de contado como nunca había podido hacer y también consiguió una vitrina para accesorios y exhibidores.
“No lo utilicé todo. Guardé una parte para pagarle de contado a los que me traen la lana, también pagué un mes de arriendo adelantado y cero deudas”, cuenta.
Hoy, Arte Málaga se ve mejor que cuando inició. Zaida ya no se siente sola y logró el sueño de ver a sus hijos profesionales. Ella es un ejemplo para las mujeres que tuvieron que realizar las exequias de sus esposos por culpa del conflicto armada interno, pero que también han rebautizado su vida.
Ahora, en las tardes soleadas su rostro es asaltado por delgados hilos amarillos que van coloreando sus mejillas para recordarle que el siguiente día será mejor. Regresa a casa, enciende el televisor y sintoniza Arcoma TV, el canal más visto por los malagueños. Si siente mucho frío va hasta la habitación y se coloca una de aquellas prendas con las aprendió a hilar la vida en estos 7 años.
A sus 62 años mantiene la lucidez de la juventud. Todos los días sale a la calle y recorre alegremente el centro de Málaga como si fuera una aldea reencontrada. Su mirada, ya no desangelada, fluye por el páramo hasta que finalmente –con las manos inmóviles, las palabras inmóviles, los párpados inmóviles– se posa en alguna de esas porciones de cordillera, exactamente, sobre las ovejas que dan inicio a este milagro.
Carrera 85D No. 46A – 65
Complejo logístico San Cayetano
Conmutador: +57 (601) 7965150
Medellín:
Calle 49 No 50-21 piso 14
Edificio del Café
Horario:
8:00 a.m. – 12:00 m. y 2:00 p.m. – 4:00 p.m.
Código Postal: 050010
Correo institucional:
servicioalciudadano@unidadvictimas.gov.co
Notificaciones judiciales:
notificaciones.juridicauariv@unidadvictimas.gov.co
Horario de atención
Lunes a viernes 8:00 a.m. – 6:00 p.m.
Sábado: 8:00 a.m. – 12:00 m.
Puntos de Atención y Centros Regionales
Unidad en línea
Unidad para las Víctimas
Estado de cumplimiento
Creemos firmemente que Internet debe estar disponible y accesible para todos, y estamos comprometidos a proporcionar un sitio web que sea accesible para la audiencia más amplia posible, independientemente de las circunstancias y la capacidad.
Para cumplir con esto, nuestro objetivo es adherirnos lo más estrictamente posible a las Directrices de Accesibilidad al Contenido Web 2.1 (WCAG 2.1) del World Wide Web Consortium (W3C) en el nivel AA. Estas pautas explican cómo hacer que el contenido web sea accesible para personas con una amplia gama de discapacidades. Cumplir con esas pautas nos ayuda a garantizar que el sitio web sea accesible para todas las personas: personas ciegas, personas con discapacidad motora, discapacidad visual, discapacidad cognitiva y más.
Este sitio web utiliza varias tecnologías destinadas a hacerlo lo más accesible posible en todo momento. Utilizamos una interfaz de accesibilidad que permite a las personas con discapacidades específicas ajustar la interfaz de usuario (interfaz de usuario) del sitio web y diseñarla según sus necesidades personales.
Además, el sitio web utiliza una aplicación basada en IA que se ejecuta en segundo plano y optimiza constantemente su nivel de accesibilidad. Esta aplicación repara el HTML del sitio web, adapta su funcionalidad y comportamiento para los lectores de pantalla utilizados por los usuarios invidentes y para las funciones del teclado utilizadas por las personas con discapacidad motora.
Si ha encontrado un mal funcionamiento o tiene ideas para mejorar, estaremos encantados de saber de usted. Puede comunicarse con los operadores del sitio web utilizando el siguiente correo electrónico servicioalciudadano@unidadvictimas.gov.co
Lector de pantalla y navegación con teclado
Nuestro sitio web implementa la técnica de atributos ARIA (Accessible Rich Internet Applications), junto con varios cambios de comportamiento diferentes, para garantizar que los usuarios ciegos que visitan con lectores de pantalla puedan leer, comprender y disfrutar de las funciones del sitio web. Tan pronto como un usuario con un lector de pantalla ingresa a su sitio, inmediatamente recibe un aviso para ingresar al perfil de lector de pantalla para que pueda navegar y operar su sitio de manera efectiva. Así es como nuestro sitio web cubre algunos de los requisitos más importantes del lector de pantalla, junto con capturas de pantalla de consola de ejemplos de código:
Optimización del lector de pantalla: ejecutamos un proceso en segundo plano que aprende los componentes del sitio web de arriba a abajo, para garantizar el cumplimiento continuo incluso cuando se actualiza el sitio web. En este proceso, proporcionamos a los lectores de pantalla datos significativos utilizando el conjunto de atributos ARIA. Por ejemplo, proporcionamos etiquetas de formulario precisas; descripciones de íconos accionables (íconos de redes sociales, íconos de búsqueda, íconos de carrito, etc.); guía de validación para entradas de formulario; roles de elementos como botones, menús, diálogos modales (ventanas emergentes) y otros. Además, el proceso en segundo plano escanea todas las imágenes del sitio web y proporciona una descripción precisa y significativa basada en el reconocimiento de objetos de imagen como una etiqueta ALT (texto alternativo) para las imágenes que no se describen. También extraerá textos que están incrustados dentro de la imagen, utilizando una tecnología OCR (reconocimiento óptico de caracteres). Para activar los ajustes del lector de pantalla en cualquier momento, los usuarios solo necesitan presionar la combinación de teclado Alt+1. Los usuarios de lectores de pantalla también reciben anuncios automáticos para activar el modo de lector de pantalla tan pronto como ingresan al sitio web.
Estos ajustes son compatibles con todos los lectores de pantalla populares, incluidos JAWS y NVDA.
Optimización de la navegación con teclado: el proceso en segundo plano también ajusta el HTML del sitio web y agrega varios comportamientos mediante el uso de código JavaScript para que el sitio web funcione con el teclado. Esto incluye la capacidad de navegar por el sitio web usando las teclas Tab y Shift+Tab, operar menús desplegables con las teclas de flecha, cerrarlos con Esc, activar botones y enlaces usando la tecla Enter, navegar entre elementos de radio y casillas de verificación usando las teclas de flecha y completarlos con la barra espaciadora o la tecla Enter. Además, los usuarios del teclado encontrarán menús de navegación rápida y omisión de contenido, disponibles en cualquier momento haciendo clic en Alt+1, o como los primeros elementos del sitio mientras navegan con el teclado. El proceso en segundo plano también maneja las ventanas emergentes activadas moviendo el enfoque del teclado hacia ellas tan pronto como aparecen, y no permite que el enfoque se desvíe fuera de él.
Los usuarios también pueden usar accesos directos como "M" (menús), "H" (encabezados), "F" (formularios), "B" (botones) y "G" (gráficos) para saltar a elementos específicos.
Perfiles de discapacidad admitidos en nuestra web
Modo seguro para epilepsia: este perfil permite a las personas con epilepsia utilizar el sitio web de forma segura al eliminar el riesgo de convulsiones que resultan de las animaciones intermitentes o parpadeantes y las combinaciones de colores arriesgadas.
Modo para personas con problemas de visión: este modo ajusta el sitio web para la comodidad de los usuarios con problemas de la vista, como vista degradada, visión de túnel, cataratas, glaucoma y otros.
Modo de discapacidad cognitiva: este modo brinda diferentes opciones de asistencia para ayudar a los usuarios con deficiencias cognitivas, como dislexia, autismo, CVA y otras, a concentrarse en los elementos esenciales del sitio web con mayor facilidad.
Modo compatible con TDAH: este modo ayuda a los usuarios con TDAH y trastornos del neurodesarrollo a leer, navegar y concentrarse en los elementos principales del sitio web con mayor facilidad, al tiempo que reduce significativamente las distracciones.
Modo ciego: este modo configura el sitio web para que sea compatible con lectores de pantalla como JAWS, NVDA, VoiceOver y TalkBack. Un lector de pantalla es un software para usuarios ciegos que se instala en una computadora y un teléfono inteligente, y los sitios web deben ser compatibles con él.
Perfil de navegación del teclado (discapacidad motora): este perfil permite a las personas con discapacidad motora operar el sitio web utilizando las teclas Tabulador, Mayús+Tabulador y las teclas Intro del teclado. Los usuarios también pueden usar accesos directos como "M" (menús), "H" (encabezados), "F" (formularios), "B" (botones) y "G" (gráficos) para saltar a elementos específicos.
Ajustes adicionales de interfaz de usuario, diseño y legibilidad
Ajustes de fuente: los usuarios pueden aumentar y disminuir su tamaño, cambiar su familia (tipo), ajustar el espaciado, la alineación, la altura de la línea y más.
Ajustes de color: los usuarios pueden seleccionar varios perfiles de contraste de color, como claro, oscuro, invertido y monocromático. Además, los usuarios pueden intercambiar combinaciones de colores de títulos, textos y fondos, con más de 7 opciones de color diferentes.
Animaciones: los usuarios epilépticos pueden detener todas las animaciones en ejecución con solo hacer clic en un botón. Las animaciones controladas por la interfaz incluyen videos, GIF y transiciones intermitentes de CSS.
Resaltado de contenido: los usuarios pueden optar por enfatizar elementos importantes como enlaces y títulos. También pueden optar por resaltar solo los elementos enfocados o suspendidos.
Silenciamiento de audio: los usuarios con dispositivos auditivos pueden experimentar dolores de cabeza u otros problemas debido a la reproducción automática de audio. Esta opción permite a los usuarios silenciar todo el sitio web al instante.
Trastornos cognitivos: utilizamos un motor de búsqueda que está vinculado a Wikipedia y Wiktionary, lo que permite a las personas con trastornos cognitivos descifrar significados de frases, iniciales, jerga y otros.
Funciones adicionales: brindamos a los usuarios la opción de cambiar el color y el tamaño del cursor, usar un modo de impresión, habilitar un teclado virtual y muchas otras funciones.
Compatibilidad con el navegador y la tecnología de asistencia
Nuestro objetivo es admitir la gama más amplia posible de navegadores y tecnologías de asistencia, para que nuestros usuarios puedan elegir las herramientas que mejor se adapten a ellos, con la menor cantidad de limitaciones posible. Por lo tanto, hemos trabajado muy duro para poder admitir todos los sistemas principales que comprenden más del 95 % de la cuota de mercado de los usuarios, incluidos Google Chrome, Mozilla Firefox, Apple Safari, Opera y Microsoft Edge, JAWS y NVDA (lectores de pantalla), tanto para usuarios de Windows como de MAC.
Notas, comentarios y retroalimentación
A pesar de nuestros mejores esfuerzos para permitir que cualquier persona pueda ajustar el sitio web a sus necesidades, todavía puede haber páginas o secciones que no son completamente accesibles, están en proceso de hacerlo o carecen de una solución tecnológica adecuada para hacerlo accesible. Aún así, estamos mejorando continuamente nuestra accesibilidad, agregando, actualizando y mejorando sus opciones y funciones, y desarrollando y adoptando nuevas tecnologías. Todo ello para alcanzar el nivel óptimo de accesibilidad, siguiendo los avances tecnológicos. Para obtener ayuda, comuníquese con servicioalciudadano@unidadvictimas.gov.co