ESPECIAL MUJERES BUSCADORAS

La voz que trae a quienes faltan: especial radial mujeres buscadoras

Historias de entregas dignas de víctimas desaparecidas

En las huellas que ha dejado el conflicto armado en Colombia, hay mujeres que, con fuerza y determinación han desafiado el olvido. Son las mujeres buscadoras: madres, hermanas, hijas y esposas que con el alma en la mano recorren caminos, tocan puertas y gritan nombres, exigiendo verdad sobre el paradero de sus seres queridos desaparecidos. Su lucha incansable ha logrado que muchas historias no quedaran sepultadas en el silencio. Gracias a su determinación, cientos de personas han sido identificadas, muchas familias han podido cerrar ciclos, y el país ha comprendido la magnitud de esta tragedia. 

Milena, Mara y Angélica son tres de estas mujeres que se han convertido en ejemplo de lucha y resistencia. A través del curso “Narrativas sonoras para la paz”, ofrecido por la Unidad para las Víctimas y la Universidad Pedagógica, estas mujeres han encontrado en la radio una herramienta para contar sus historias, honrar a quienes buscan y sembrar conciencia en quienes las escuchan. Con sus voces han tejido relatos que conmueven, que enseñan, y que dan cuenta del poder transformador de narrar desde el dolor y la esperanza. Muy pronto escucha las historias producidas por ellas misma como resultado del curso.  

,,

La búsqueda es de todos, tengan o no desaparecidos": Angélica Vega, mujer buscadora de Mapiripán

Mapiripán marcó en la memoria de nuestro país la llegada del paramilitarismo a los llanos orientales. Con la masacre de 1997, empezó un nuevo periodo de violencia que se extendió por todo el Meta. Y uno de los crímenes que alimentó esta violencia fue la desaparición forzada, tal como le ocurrió a la familia de Angélica Vega. 

Esta es la historia de una mujer que ha dedicado su vida a la búsqueda de las y los desaparecidos. Su papá y sus dos tíos. Son tres los familiares de Angélica que han sido desaparecidos por grupos armados y por quienes inició este camino de búsqueda, verdad y justicia. 

,,

Es obvio que mi hermano es un falso positivo

Mara Nieto convirtió el aroma del café en memoria y búsqueda tras la desaparición de su hermano José Luis en mayo de 2003: un caso que luego se determinó como falso positivo, presentado falsamente como un combatiente muerto en combate. 

Como mujer buscadora, Mara recorrió barrios, terminales, cárceles, se infiltró en un batallón, lideró marchas y exigió verdad hasta hallar los restos en una fosa común en Villavicencio; su lucha es un llamado por dignidad, justicia y la reparación de quienes fueron víctimas de estos crímenes. 

,,

En la toma del Palacio la desaparecieron” Milena Cárdenas, mujer buscadora de Bogotá.

En los videos ella aparece saliendo del Palacio… y nunca volvió” es la historia de Milena, hija de Luz Mari, una de las once personas desaparecidas durante la Toma del Palacio de Justicia en 1985. Milena creció creyendo que Luz Mari era su hermana, sin imaginar que detrás de ese silencio familiar se escondía una verdad marcada por la guerra. Décadas después, al recibir los restos de su madre y conocer la verdad a través del ADN, su vida cambió para siempre. Este episodio reconstruye, con su propia voz, una historia de amor, búsqueda y memoria: la de una mujer que ha hecho de la verdad el camino para honrar a su madre y a todas las mujeres que siguen buscando a los suyos. 

,,

Vivos se los llevaron, vivos los queremos”

En este episodio, exploramos la historia de ASFADDES, la primera organización en Colombia que, desde 1982, ha luchado incansablemente por la verdad, la justicia y la memoria de las y los detenidos-desaparecidos.

Nacida en un contexto de represión estatal, ASFADDES ha enfrentado innumerables desafíos y violencias. Su lucha por la tipificación de la desaparición forzada como delito en Colombia, que culminó con la Ley 589 del año 2000, marcó un hito en la defensa de los derechos humanos en el país.

Hoy, ASFADDES es un símbolo de resistencia y esperanza, reconocido como Sujeto de Reparación Colectiva y con más de 40 años de historia. Un testimonio de coraje y amor en medio del dolor.

Hoy, en el Día de Conmemoración de las Mujeres Buscadoras, queremos rendirles homenaje. Su trabajo no es solo personal, es profundamente político y necesario para construir una paz con justicia. Ellas han hecho de la búsqueda una forma de amor persistente, una manera de resistir al olvido. Reconocer su labor es reconocer que la memoria es un derecho, y que su empeño es una de las formas más genuinas de reparación en este país herido. Que su ejemplo nos inspire a no descansar hasta que cada nombre tenga un lugar donde ser recordado. 

La voz que trae a quienes faltan: especial radial mujeres buscadoras