Gobierno y voceros de víctimas avanzan en consolidación del programa psicosocial para esta población

Representantes del Comité Ejecutivo de la Mesa Nacional de Víctimas que hacen parte del Comité de Salud de esa organización coincidieron en destacar los beneficios del trabajo que adelantan en Bogotá con el monitoreo y seguimiento a la implementación del programa psicosocial para esa población. 

Según Ludirlena Pérez, del Comité Ejecutivo de la Mesa Nacional, es importante mencionar que año tras año en esa materia se hacen recomendaciones al Ministerio de Salud frente al Papsivi (Programa de atención psicosocial y salud integral a víctimas) para que realmente “tenga un impacto en la vida de la población y les ayude a transitar de víctimas a sobrevivientes, según sea el caso”, subrayó.

Para Eucaris Salas, la coordinadora del Comité Ejecutivo de la Mesa Nacional de Participación, el análisis persigue que el programa pueda llegar a más municipios en el país. “Se requiere que las víctimas sientan de verdad una verdadera atención psicosocial y superen las afectaciones del conflicto armado”, apuntó.

A su turno, Adriana Pérez, también del Comité Ejecutivo de la Mesa Nacional, señaló que el trabajo con el Ministerio de Salud en estas sesiones lo que pretende es lograr que “en nuestros territorios el programa Papsivi sea ajustado e implementado y que favorezca más a las víctimas en todo el país.

A su juicio, “hay que precisar que en los municipios donde llega el Papsivi lo haga de la mejor forma y donde no ha sido implementado se acelere su desarrollo”.

“En este trabajo es importante que nosotros como víctimas sigamos aportando al mejoramiento de la estrategia para que sea efectiva en los territorios y se regule con ponderación”, indicó Telemina Barros, delegada del Comité Ejecutivo y de la Mesa de Salud que sesionará hasta este viernes en la capital del país.

(FIN/AMA/COG)