Escudo de Colombia y texto de la Unidad para las Víctimas

Colectivo de Mujeres de Asociación de Afrodescendientes Desplazados (AFRODES)

El Colectivo nace como respuesta a las afectaciones sufridas en el marco del conflicto armado interno por la población afrocolombiana, en específico las mujeres afrocolombianas quienes se vieron obligadas a desplazarse de sus comunidades y territorios de origen para proteger su vida y la de sus familias, afectando así las tradiciones y prácticas culturales que las definen.

El colectivo tiene más de 15 años de existencia y está ligado al proceso organizativo amplio de la Asociación de Afrodescendientes Desplazados. Las mujeres de este colectivo tienen presencia a nivel nacional, específicamente en la Región Caribe: en Cartagena y Guajira; en la Región Sur: en Nariño, Valle del Cauca y Chocó y en la Región Andina: Bogotá, Arauca y Santanderes.

Inicio de la Ruta

En 2015 se inician acercamientos entre el Colectivo de Mujeres y la UARIV, por lo que en Diciembre de ese año Luz Marina Becerra, representante de la organización, realiza la declaración ante la Defensoría del Pueblo, en la que resalta hechos victimizantes relacionados con desaparición forzada; ejecuciones extrajudiciales; homicidio; delitos contra la libertad e integridad sexual; lesiones personales; tortura o tratos crueles, inhumanos y degradantes; detención arbitraria y prolongada; amenazas a la vida, a la Integridad y a la Seguridad Personal; desplazamiento forzado; discriminación y reclutamientos de niños, niñas y adolescentes.

Descripción y estado de la ruta

El 8 de marzo de 2017 se realiza el evento de notificación de la Resolución No. 2016 – 244846 del 22 de diciembre de 2016, a través de la cual se inscribe al Colectivo de Mujeres de AFRODES en el RUV. En esta se hace referencia a dos derechos colectivos que fueron vulnerados:

  • Derecho a la integridad cultural: Los delitos cometidos por los actores armados en contra de las mujeres del colectivo atentaron contra la dignidad y la libertad de las integrantes del mismo, afectando los objetivos y actividades adelantadas por las líderes y restringiendo la posibilidad del rescate de los valores culturales afrocolombianos y de la defensa de los derechos de las mujeres afrocolombianas víctimas del conflicto armado, lo cual va en detrimento de la pervivencia de las tradiciones.
  • Derecho a la Autonomía: Las vulneraciones de la integridad cultural como las afectaciones sistemáticas que, de manera individual, sufrieron sus integrantes se configuran como una vulneración a la autonomía.