¿Por qué una reforma a la Ley 1448?

¿Por qué un proyecto de ley para reformar la Ley de Víctimas y Restitución de Tierras?

La Ley 1448 de 2011 marcó un hito legal en el reconocimiento de los derechos de las víctimas del conflicto armado. Sin embargo, su implementación no ha cumplido a cabalidad los objetivos allí establecidos y son evidentes los rezagos existentes en materia de atención y reparación.

Por esa razón, el Gobierno Nacional asumió el compromiso de liderar un proceso de participación para reformar la Ley de Víctimas y Restitución de Tierras, en aras de contribuir a la superación de los rezagos, mejorar las falencias estructurales que obstaculizan la garantía y goce efectivo de los derechos de las víctimas y ajustar la normatividad de acuerdo con lo establecido en el Acuerdo Final de Paz.

El objetivo es responder, con un mecanismo más efectivo, a la situación actual de las más de nueve millones de víctimas que se encuentran en el Registro Único de Víctimas (RUV).

9.555.446 personas incluidas en el Registro Único de Víctimas - RUV 

¿Cuáles son las principales razones?

  • Porque es una obligación legal y un deber como país comprometido en alcanzar la paz realizar los ajustes normativos necesarios que garanticen una articulación efectiva entre la Ley de Víctimas y Restitución de Tierras y el Acuerdo Final de Paz.



  • Porque el universo de víctimas ha aumentado de forma considerable, pasando de 4.863.206 desde la promulgación de la ley en 2011 a 9.555.446 con corte a agosto de 2023. Esta situación requiere de medidas efectivas que posibiliten nuevas fuentes de financiamiento de la ley, así como nuevas estrategias para superar los bloqueos institucionales y prácticas inconstitucionales que han impedido un avance significativo en la garantía del goce efectivo de derechos de la población desplazada. 

  • Porque hay que avanzar en la superación de las dificultades advertidas por las víctimas y las instancias de seguimiento a la ley, en las que se evidencia la necesidad de considerar una reforma legislativa para mejorar la efectividad y abordar los problemas actuales que enfrentan las víctimas y los procesos de restitución de tierras. 



  • Porque en el contexto de la reforma a la Ley de Víctimas y Restitución de Tierras, la Paz Total enmarca el compromiso del Gobierno Nacional por abordar, de manera integral, las necesidades y derechos de las víctimas del conflicto y la construcción de un futuro de paz y garantías de no repetición.

¿Cómo se construyó el proyecto?

La participación de las víctimas del conflicto armado fue el centro de la construcción de este proyecto de reforma a la Ley 1448 de 2011. Desde el Ministerio de Justicia y del Derecho y la Unidad para las Víctimas, se propiciaron distintos espacios de diálogo con el fin de garantizar una propuesta inclusiva, en la que fue valorada la diversidad de opiniones de las víctimas, la ciudadanía y las instituciones.

Actores que participaron en el proceso: 

  • Las Mesas de Participación de Víctimas.
  • Organizaciones sociales.
  • Sujetos de reparación colectiva.
  • Víctimas organizadas y no organizadas.
  • Organismos de cooperación internacional.
  • Entidades del orden nacional y territorial.
  • Víctimas en el exterior.
  • Organizaciones de integrantes de la fuerza pública víctimas del conflicto.
  • Víctimas y organizaciones de los pueblos étnicos.
  • Organizaciones no gubernamentales que han estado históricamente dedicadas a la promoción y protección de los derechos de las víctimas.
  • Personas expertas y académicas.

Principales insumos del proceso:

¿Cuáles son los aspectos principales del proyecto?

Esta propuesta del Gobierno Nacional responde a la necesidad de avanzar en los derechos de las víctimas del conflicto armado, garantizando su fortalecimiento y ampliación para asegurar una reparación integral y sostenible. Lo anterior, bajo los principios de progresividad y no regresividad.

El proyecto contiene disposiciones sobre los siguientes temas:  

  • Propuesta presentada por la Mesa de Participación de Víctimas.
  • Los aportes de las víctimas resultantes del espacio amplio de participación llevado a cabo en 2017 tras la firma del Acuerdo Final de Paz.
  • Propuestas de organizaciones que han estado históricamente dedicadas a la promoción y protección de los derechos de las víctimas que no son parte de la Mesa de Participación.
  • Propuestas de víctimas no organizadas.

También se habilitó un instrumento de recolección de información en línea mediante el cual se recibieron más de 1.400 propuestas y se realizaron 32 eventos en el que participaron más de 1.700 personas.


Unidad para las Víctimas
Oficina Asesora de Comunicaciones,

Bogotá 22 de abril de 2024