Esta semana se reanudan las audiencias públicas sobre la Reforma a la Ley 1448

La Cámara de Representantes publicó el cronograma de las ocho audiencias que se esperan surtir. Hacen parte del trámite para debatir la reforma a la Ley 1448 de 2011. Iniciarán este 22 de febrero en Florencia, Caquetá, y culminarán el 18 de marzo en Bogotá.


La Ley de Víctimas y Restitución de Tierras, o Ley 1448 de 2011,

La Ley 1448 de 2011 marcó un hito legal en Colombia y dio pasos importantes hacia el reconocimiento de los derechos de las víctimas del conflicto armado. Sin embargo, con el pasar de los años no se ha cumplido a cabalidad con lo establecido en la normatividad y son evidentes los rezagos en la atención y reparación, razón por la que las víctimas, los organismos de control y las instancias que le hacen seguimiento a la política han advertido la situación y han presentado varias propuestas para su revisión y modificación.

Atendiendo a estos llamados y al compromiso ratificado con las víctimas del conflicto armado en contribuir a superar el rezago existente, el Gobierno nacional, con el liderazgo del Ministerio de Justicia y la Unidad para las Víctimas, radicó ante el Congreso de la República un proyecto de ley que busca responder, con un mecanismo más efectivo, a la realidad actual de las más de nueve millones de víctimas que están inscritas en el Registro Único de Víctimas, teniendo en cuenta lo establecido en el Acuerdo Final de Paz y las nuevas necesidades de reparación.

En este espacio podrá conocer de manera profunda y detallada todo lo relacionado al proyecto de reforma a la Ley de Víctimas y Restitución de Tierras, entre ellas: sus apuestas y proceso de construcción.


¡Un día para la historia de las víctimas del conflicto armado en Colombia!

Nestor Osuna y las claves de la reforma a la Ley de Víctimas


ASÍ FUE LA RUTA
PARTICIPATIVA

Desde el Gobierno nacional reconocemos que el cambio solo es posible con la participación de la sociedad. Por esa razón, la propuesta radicada para reformar la Ley de Víctimas y Restitución de Tierras fue el fruto de un profundo consenso entre diversos actores, para garantizar que la propuesta refleje el nuevo contexto del país y las demandas de justicia y reparación por parte de las víctimas.

En el proceso participaron más de 1.700 personas provenientes de diferentes sectores, entre ellos: las mesas de participación de víctimas, organizaciones de víctimas, víctimas en el exterior, víctimas no organizadas, representantes de pueblos étnicos, de enfoques diferenciales y de organizaciones que históricamente han trabajo por los derechos de las víctimas. Además, en estos espacios también se escucharon las propuestas por parte de personas expertas, académicas, integrantes de los organismos de control, de las instancias que hacen seguimiento a la política, de entidades del orden nacional y territorial y de organismos de cooperación internacional.

Aquí recogemos toda la información de lo que se realizó desde que inició el proceso:  



Participa en el proceso de reforma y modernización de la Ley 1448 de 2011 


La Unidad para las Victimas y el Ministerio de Justicia son conscientes de que una modificación de esta magnitud debe contar con una la participación de la ciudadanía, ya sea en forma de modificaciones y nuevas propuestas para garantizarles a las víctimas del conflicto armado una mejor atención, un mayor acceso a sus derechos y lograr transitar hacia unas políticas que busquen soluciones efectivas y duraderas.

Adicionalmente, puede encontrar un videotutorial para el correcto diligenciamiento del formulario 


La Ley 1448, un avance hacia la garantía de los derechos de las víctimas.

La ley 1448 de 2011 o Ley de Víctimas y de Restitución de Tierras ha sido la política más completa en Colombia con respecto a la reparación de los daños del conflicto armado, no solo por el número de víctimas que pretende reparar sino por la variedad de mecanismos creados para hacerlo.

A través de esta ley se creó un completo sistema para: proteger, asistir, atender y reparar integralmente a las víctimas del conflicto armado en el país.

“Debemos unirnos para sacar adelante la mejor reforma posible en favor de las víctimas del conflicto”: Patricia Tobón Yagarí

La directora de la Unidad para las Víctimas, Patricia Tobón Yagarí, instaló el foro “Ley de Víctimas: un diálogo en clave de soluciones duraderas”, el cual se realiza con el fin de recoger propuestas de cara a la elaboración del proyecto que busca reformar la Ley 1448.

Foro: “Ley de Víctimas: un diálogo en clave de soluciones duraderas”

Este martes 4 de julio la @UnidadVictimasCol y Ministerio de Justicia lideran el foro “Ley de Víctimas: un diálogo en clave de soluciones duraderas”, como parte de la ruta de participación para enriquecer la elaboración del proyecto de reforma a la Ley de Víctimas, que será presentado ante el Congreso de la República.

Patricia Tobón Yagarí

Néstor Iván Osuna

Doralina Palacio

Clara Ramírez

Iris Marín

María Camila Moreno

Adriana Patricia Peréz Rojas

Álvaro Clavijo

Carlos Ospina

Luis Ramiro Ricardo

La Unidad para las Víctimas y el Ministerio de Justicia mantienen el proceso de participación del que han hecho parte víctimas, organizaciones de víctimas, entidades gubernamentales, organismos de control, congresistas, sociedad civil, comunidad académica e internacional, con el fin de recopilar propuestas y reflexiones para consolidar una actualización a la Ley 1448 o Ley de Víctimas.

Teniendo en cuenta que la reforma a la Ley 1448 involucra a 9.520.277 colombianos (cifras a junio de 2023), es decir una población cercana al 20% del país, es necesario hacer un análisis intenso y sensato a todas las sugerencias y proposiciones que se han recaudado en el camino de participación. Queremos construir una propuesta de actualización lo más técnica, sensata y responsable posible. Una propuesta cero ideológica y que tenga en el centro a las víctimas y sus derechos.

La iniciativa se llevará al Congreso de la República en el transcurso de la legislatura que empieza este jueves 20 de julio, mientras se examinan y procesan las ideas que se reunieron en esta ruta de escucha. En este tramo final, la Unidad seguirá buscando el mayor consenso posible con lo múltiples actores sociales que contribuyen a la elaboración del texto.

Como parte de esa ruta, durante esta semana la Unidad lideró una serie de foros macrorregionales, que se desarrollaron de forma simultánea en nueve ciudades de Colombia. También se realiza una jornada de análisis y pedagogía con pueblos étnicos y encuentros con organismos de control. De estos espacios se seguirán extrayendo y sistematizando insumos para robustecer la propuesta de reforma a la Ley de Víctimas.

Durante los foros macrorregionales se habló no solo sobre la actualización a la Ley de Víctimas, sino también sobre los ajustes a los modelos operativos de la Unidad en asuntos como reparación colectiva e individual, retornos y reubicaciones, corresponsabilidad y superación de la situación de vulnerabilidad.

Y además de los foros, la ruta de participación incluyó encuentros con el Comité Ejecutivo de la Mesa Nacional de Participación, Organizaciones Defensoras de los Derechos de las Víctimas (ODV), mesas departamentales de víctimas, la Comisión Legislativa de la Mesa Nacional de Participación Efectiva de Víctimas, Sujetos de Reparación Colectiva (SRC), congresistas y representantes de las Circunscripciones Transitorias Especiales para la Paz.

Los espacios de concertación también se dieron en los ministerios de Justicia, Interior y Hacienda, el Departamento Nacional de Planeación (DNP), la Jurisdicción Especial para la Paz (JEP), organismos internacionales, fuerza pública, algunos órganos de control y la Corte Constitucional.

Sobre el proceso de construcción de reforma es fundamental resaltar que cualquier iniciativa de ajuste debe surgir de un amplio consenso entre diversos actores, para garantizar que el proyecto refleje las demandas de justicia y reparación de las víctimas y las realidades territoriales, para lograr un acceso al goce efectivo de derechos a la población golpeada por el conflicto armado. También, que ningún trámite dentro de la Unidad se detiene o modifica, es decir que los diferentes procesos que ya iniciaron siguen su curso.


Así avanzamos

Unidad para las Víctimas
Oficina Asesora de Comunicaciones,

Bogotá 22 de abril de 2024