120 comunidades ubicadas en 13 municipios de Antioquia, Chocó, Nariño y Valle del Cauca, de muy difícil acceso, recibieron las ayudas humanitarias que la entidad desplegó para mitigar los daños causadas por la dinámica de confinamiento a las que han estado expuestas, producto del conflicto armado.

Con una inversión que supera los $4.800 millones, la Unidad para las Víctimas llegó a 120 comunidades ubicadas en el Pacífico y Antioquia que están expuestas a las dinámicas del conflicto armado y, por lo mismo, han sufrido de confinamiento.

Para atender las consecuencias de los confinamientos, la entidad llevó ayudas humanitarias a 6.844 hogares, entre el 30 de septiembre de 2022 y los últimos días de noviembre del mismo año. En el caso de Antioquia, Dabeiba, Urrao y Vigía del Fuerte, fueron los municipios beneficiados con la medida gubernamental.

Para el caso de Chocó, la Unidad entregó ayudas en Acandí, Alto Baudó, Bojayá, Litoral de San Juan, Istmina, Medio San Juan, y Nóvita. En Nariño los municipios atenidos fueron El Charco (comunidad El Carmelo, Las Mercedes, Santa Catalina, Matapalo) y san Andrés de Tumaco (comunidad del resguardo Awá Piguambí Palangala), y en el Valle del Cauca se entregaron los apoyos estatales a Buenaventura.

Todas las comunidades nombradas son de difícil acceso en las que los grupos armados ilegales han afectado el acceso a bienes indispensables para la supervivencia y ha vulnerado derechos fundamentales como la libertad, la salud, la alimentación y el trabajo de comunidades y pueblos indígenas, comunidades negras, afrocolombianas, raizales, palenqueras y comunidades campesinas. 

“Si las madres no traen comida, los niños aguantarán hambre”, dice Olivia Bailarín Domicó, lideresa y profesora emberá de la sede El Caliche, resguardo indígena Amparradó Alto, beneficiaria de las ayudas humanitarias entregadas por la Unidad en el corregimiento La Blanquita, ubicado entre Dabeiba y Frontino (Antioquia). 

Según ella, son las mujeres quienes tienen que ir al monte a buscar alimentos para sus hijos, como plátanos, maíz y caña para moler, mientras los hombres se dedican a la caza y a la pesca, labores que se complican por las fronteras impuestas por los grupos armados en sus territorios. 

Una vez la Unidad para las Víctimas tiene conocimiento de estos casos de emergencia, la entidad programa la entrega en un lugar y fecha acordados con las comunidades y las entidades territoriales, y para este fin realiza una única entrega de kits de aseo y alimentos no perecederos para garantizar la alimentación y las condiciones de vida digna durante un mes de quienes integran las comunidades. Esta entrega varía con base en el número de personas que integran los hogares. 

Los kits están compuestos por productos como aceite, avena en hojuelas, arveja, zanahoria, lenteja, maíz, entre otros, que cumplen con las unidades y calorías que garantizan la nutrición de la población. Así mismo, se les entregan implementos de aseo, como cepillos de dientes, crema dental, toallas higiénicas, jabón de baño y jabón de ropa, entre otros.  

Las consecuencias para el territorio  

La presencia o accionar de los grupos armados ilegales también genera la contaminación del territorio con la presencia de minas antipersonal, de municiones que no explosionaron al momento del impacto durante posibles combates, artefactos improvisados y artefactos explosivos, que se convierten en una suerte de bombas de tiempo, a la espera de que algún caminante desprevenido las pise, peligro que restringe caminar por los senderos y la búsqueda de alimentos con tranquilidad. 

Al respecto, el gobernador indígena Luis Eduardo Guaseruca recordó: “Hacia 2019 llegaron los grupos armados al territorio y por la siembra de minas antipersonal no podíamos salir a buscar los alimentos”. 

Hoy señala que, aunque el trayecto para recoger la ayuda es de dos horas prima la necesidad de llevarla a casa: “Queda difícil, pero si una ayuda llega, hay que llevarla hasta la casa, aunque sea lloviendo, tronando, con río crecido, porque llegan las ayudas a nombre de uno. Entonces toca aguantar hasta llegar a la casa”.  

Unidad Logo

Unidad para la Atención y Reparación Integral a las Víctimas
Oficina Asesora de Comunicaciones, Bogotá 7 de mayo de 2023