Así va la reparación de Bojayá, 22 años después

Más de 17.000 millones de pesos se han entregado en indemnizaciones administrativas a víctimas de Bojayá, beneficiando a 2.197 personas. En los últimos tres años se ha indemnizado a 739 personas, el 30 % del total de las víctimas. Por género, 1.150 han sido hombres, 1.042 a mujeres y 5 a otro género. De estos recursos, 1.045 han sido para afros, 747 a indígenas y 5 raizales.

Al 31 de marzo de 2024, de acuerdo con las cifras del Registro Único de Víctimas (RUV), hay 10.376 víctimas cuya ubicación actual es Bojayá, de las cuales 9.692 cumplen con los requisitos de ley para acceder a las medidas de atención y reparación.

Fueron cerca de 82 los muertos y más de 100 los heridos en los hechos que ocurrieron el 2 de mayo de 2002 en la parroquia de Bellavista, cabecera municipal de Bojayá (Chocó), como consecuencia de la explosión de una pipeta lanzada por las FARC en medio de combates con paramilitares. 

Reparación colectiva 

En el municipio de Bojayá, Chocó, son cuatro los sujetos de reparación colectiva étnicos, 2 de comunidades indígenas: los Emberá Dóbida y el resguardo Opogado Doguado, y 2 de comunidades afrocolombianas y negras: los afro de Bellavista y los consejos omunitarios de Bojayá.

De estos colectivos dos se encuentran en implementación: La comunidad Afro de Bojayá tiene un avance en el Plan Integral de Reparación Colectiva (PIRC) del 65% y con una inversión que supera los 4.600 millones de pesos; mientras que la comunidad indígena Embera Dóbida de Bojayá tiene un avance en su PIRC del 59%, con una inversión cercana a los $4.200 millones de pesos.

Dentro de las medidas incluidas en el plan de la Comunidad Afro de Bellavista, se destaca la construcción de la Tienda Comunitaria y la Casa Pasaje. “La casa sirve en calidad de residencia, tiene más o menos nueve habitaciones y un salón comunal para reuniones de la comunidad”, explicó Jimmy Chaverra, habitante de Bojayá.

Muchas de estas acciones se relacionan con la medida de rehabilitación y están enfocadas al fortalecimiento de las prácticas culturales.

Un ejemplo de esto es la promoción de las prácticas culturales mortuorias como los alabaos, el gualí y el levantamiento de tumba, que según la comunidad transmiten los valores sociales y principios espirituales basados en la unión, la solidaridad y el acompañamiento de sus seres queridos vivos y muertos.

Por su parte, el colectivo Consejos Comunitarios de Bojayá se encuentra en fase de diseño y formulación , en la que hasta el momento se han invertido unos 650 millones de pesos, mientras que el Resguardo indígena Opogado Doguado se encuentra en etapa de identificación. 

 

Enfoque psicosocial 

Como complemento al Programa de Atención Psicosocial y en Salud Integral a las Víctimas liderado por Ministerio de Salud, la Unidad para las Víctimas ha emprendido en Bojayà acciones de rehabilitación psicosocial, por medio de estrategias de recuperación emocional que están desarrolladas bajo el Enfoque Psicosocial, Acción sin daño y Enfoques diferenciales y de género, las cuales se realizan de manera individual o Grupal.

La estrategia de Recuperación Emocional tiene como objetivo facilitar herramientas a los sobrevivientes del conflicto armado, para mitigar el daño y las afectaciones psicosociales, políticas y morales, apoyando su recuperación emocional y reconstrucción de su proyecto de vida a través del reconocimiento de los propios recursos de afrontamiento y sus redes significativas, con una mirada diferencial e incluyente.

Históricamente 860 personas residentes de este municipio han recibido atención psicosocial.

Asimismo, a la par se ha acompañado con psicólogos la búsqueda y la entrega digna de personas desaparecidas en el marco del conflicto armado en Bojayá, con el cual se fortalecen los recursos personales o familiares de afrontamiento y brindan herramientas psicosociales para el manejo de las emociones en momentos de crisis, teniendo en cuenta el estado emocional de la familia y sus vínculos. 

De igual forma, desde el Grupo de Enfoque Psicosocial de la Unidad para las Víctimas se ha garantizado el acompañamiento a 1.798 familiares de 201 víctimas directas de desaparición forzada y homicidio en procesos de búsqueda, entrega digna real y simbólica de personas desaparecidas en el marco del conflicto armado, a continuación, realizamos una descripción detallada de las acciones realizadas.

904 familiares de 84 víctimas directas de desaparición forzada y homicidio fueron acompañados en diligencias de entrega digna real y simbólica de víctimas directas de desaparición forzada y/o homicidio de la masacre del 2 de mayo en el Municipio de Bojayá.

Así mismo, se ha desarrollado acompañamiento psicosocial a 894 familiares de 117 víctimas directas de desaparición forzada y homicidio en proceso de búsqueda de personas dadas por desaparecidas en el marco del conflicto armado. 

Fondo para la Reparación de las Víctimas y Retornos y Reubicaciones 

Desde que inició la Ley 975 (Justicia y Paz), con la que se creó el Fondo para la Reparación de las Víctimas, se han indemnizado judicialmente a 763 personas con un aporte superior a los $13.000 millones, de los cuales $11.800 millones se han entregado a 681 personas en el actual periodo de gobierno.

Se destaca también que la Unidad para las Víctimas ha entregado un total de 158 unidades de negocio como tiendas de abarrotes, misceláneas, restaurantes y cafeterías, entre otros, como parte de los esquemas de acompañamiento familiar que se entregan en el proceso de Retornos y Reubicaciones, que contribuyen a fortalecer los proyectos de vida y generar sostenibilidad en el territorio de las víctimas. 

Unidad Logo

Unidad para las Víctimas
Oficina Asesora de Comunicaciones,
Bogotá 2 de mayo de 2024