1938-1979

La última corrida  Por: Sofía Esteban

Luego de 19 años de desaparecido, Andrés Julio Herazo fue despedido el 16 de marzo del 2022 como se despide a los toreros. En su caso, en la arena de la plaza de toros de San Onofre.

Entrar
La lideresa que se blindó de los violentos Por: César Marín

Tras el asesinato de varios seres queridos, cuatro desplazamientos y un secuestro, Nélida Ayala, productora de arroz integral y palma de aceite, reivindica la solidaridad y el liderazgo comunitario como modo de vida

Entrar
En los zapatos de Maira y Luisa Fernanda Por: César Marín

En el Día Nacional de la Memoria y Solidaridad con las Víctimas, esta es la historia de una madre soltera víctima de la guerra que puso en marcha su propia venta de sandalias. Cuando una trombosis la dejó incapacitada por meses, su hija de 12 años se hizo cargo del negocio.

Entrar
La mano amiga de la institucionalidad  

La Unidad para las Víctimas ha trabajado constantemente en la defensa de los más afectados por el conflicto armado, procurando restablecer sus derechos de manera integral y sin escatimar esfuerzos.

Entrar
Sobreviviendo con El Tigre Por: Erick González G.

En el marco del Día Nacional de la Memoria y Solidaridad con las Víctimas, María Rubí Tejada hace una remembranza de la masacre del 9 de enero de 1999 en El Tigre, Putumayo, departamento que sufrió siete masacres ese año y que registra 279.755 personas afectadas por el conflicto.

Entrar
La joyera de los saberes  

Gregoria Flores es una mujer magangueleña que dejó atrás la violencia sufrida por el conflicto armado, en el sur de Bolívar, para convertirse en una fabricante de joyas en plata y oro, gracias a no olvidar sus saberes ancestrales. Hoy le da empleo a otras personas y tiene su joyería en una zona prestigiosa de Bogotá.

Entrar
La mujer que sanó curando a otros  Por: Indira Lorduy

Su labor como cuidadora la inició desde muy niña cuando curaba las heridas de las personas que se cortaban o que sufrían algún accidente en la finca.

Entrar
La Gabarra, Casa de la Paz   

Hubo muchos lugares en Colombia donde ocurrieron hechos violentos. Hoy, los espacios se reconstruyen y se resignifican para no olvidar lo sucedido. No olvidar significa que no se vuelvan a repetir.

Entrar
Sabores, saberes y costuras  Por: Jhon Carlos Rincón

“Una buena administración, la organización, la constancia y dedicación son la base para consolidar las metas y el crecimiento personal, familiar y comunitario”.

Entrar
Orihueca, historia de Colombia   

Las luchas entre los grupos armados al margen de la ley provocaron el desplazamiento de millones en diferentes partes del país. Las víctimas del conflicto recuerdan los hechos a través de sus voces.

Entrar
Una historia por la vida y la dignidad  Por: Centro Nacional de Memoria Histórica

Monseñor Isaías Duarte Cancino (1939-2002) fue un abanderado de la lucha contra la violencia y la defensa de los derechos humanos. Uno de sus aportes fueron las mediaciones humanitarias con los actores armados, el empresariado y la institucionalidad local y regional.

Entrar
Los vuelos de un ave fénix  Por: Edwin Herrera Bartolo

“Nosotros somos como el ave fénix que resurgimos de las cenizas. El llamado es que sigamos unidos trabajando por el bien común”

Entrar
Ana Guetio trabaja por su ancestralidad   

En el municipio de Suárez, Cauca, las lenguas maternas de otras víctimas del conflicto luchan por conservarse en medio de los embates de una guerra que no respeta tradición ni herencia.

Entrar
El Sudán y su memoria   

Los jóvenes deben apropiarse de su cultura. Los habitantes de El Sudán recuerdan la danza como una de sus principales costumbres, y dejan el horror del pasado atrás con su expresión corporal.

Entrar
Ecos de la montaña   

En el departamento de Bolívar se encuentra la comunidad de la Alta Montaña, en El Carmen de Bolívar. Campesinos de sus trece corregimientos y 54 veredas nos cuentan, a través de testimonios, música y poemas, su historia, su cultura y sus resistencias.

Entrar
Alonso recorre Caquetá impartiendo educación   

Alonso Ramírez nació en Solita, Caquetá. Perdió una pierna tras el estallido de una mina antipersonal mientras jugaba fútbol. Ahora recorre Caquetá generando conciencia sobre este tema.

Entrar
El Aro, historia 1997    

La inspiración surge de los hechos ocurridos en el Aro. Se solía tocar la guitarra y el tiple, hoy la juventud incorpora otras músicas, pero las costumbres pueden volver con quienes van creciendo.

Entrar
Gregoria Flores teje futuro con tenacidad   

Puntada a puntada, Gregoria entrelaza sus vivencias para construir una fortaleza de amor y perdón que se replique en otras vidas y trascienda generaciones que luchan por la paz.

Entrar
¿Por qué es importante la memoria?   

Las víctimas del conflicto explican en sus propias voces por qué es tan importante la memoria en el marco de la violencia y cómo generar solidaridad con los más afectados por esta guerra ajena.

Entrar
Bojayá, memoria e hilos    

Desde el 2002, la exposición de memoria ha plasmado la historia, los dolores, las alegrías y todo lo vivido. La gente lloró y sufrió. Ahora, niños, niñas y jóvenes aprenden y conocen sobre lo ocurrido.

Entrar
Bojayá, cantaoras   

Si no fuera por el arte, la cultura desaparecería y no existirían las comunidades que sufrieron la guerra. Para no olvidar, se rememoran las costumbres antes y después de la violencia con los cantos.

Entrar
Samaná, introducción a la memoria   

Cuando se hace memoria del conflicto se humanizan los relatos. La memoria tiene fuerza educativa para las generaciones actuales y venideras, así se aprende a convivir en medio de la diversidad.

Entrar
El Salado, el perro y el gatico   

La música conecta a las personas con la memoria. Escuchar las experiencias y cotidianidad de las comunidades víctimas del conflicto permite identificar los sentimientos y manifestaciones culturales.

Entrar
El Salado, campesino saladero   

Los cantos que recuerdan lo vivido en los Montes de María permiten que los hechos ocurridos no se olviden. Años de guerra quedaron plasmados en sus habitantes y solo la memoria transmite esperanza.

Entrar