Día Nacional de
la Memoria y Solidaridad con las Víctimas

El día 9 de abril de cada año se conmemora el Día Nacional de la Memoria y Solidaridad con las Víctimas del Conflicto y se realizan, por parte del Estado colombiano, eventos de memoria y reconocimiento de los hechos que han victimizado a millones de colombianos. La reparación integral ha contribuido a la reconstrucción de los proyectos de vida, al fortalecimiento de la participación, al restablecimiento de los derechos y a la recuperación de la memoria histórica en los colombianos para que lo sucedido, no se repita.

Así ha avanzado
la reparación integral de las víctimas del conflicto

El 9 de abril de cada año, de acuerdo con el artículo 142 de la Ley 1448 se conmemora el Día Nacional de la Memoria y Solidaridad con las Víctimas, fecha en la que se realizan, por parte del Estado, actos de memoria y reconocimiento de los hechos que han victimizado a 9.113.500 colombianos. Esto equivale al 18 % de la población de más de 48 millones.

Si bien es cierto que aún queda mucho camino por recorrer, el Gobierno nacional ha fortalecido la institucionalidad en todo el territorio nacional con el fin de que puedan acceder al goce efectivo de sus derechos. De esta manera, hoy se cuenta con 195 Puntos Atención y 34 Centros Regionales en todo el país que orientan y atienden a las víctimas.

En video


El presidente Iván Duque donó su voz por las víctimas

Este viernes, en el marco del día Nacional de la Memoria y Solidaridad con las Víctimas, el mandatario de los colombianos leyó la historia de vida de una víctima del conflicto.


DONA TU VOZ, DONA TUS OÍDOS. AHORA ES TU TURNO

Ellos ya donaron su voz, ahora es tu turno a donar tus oídos y escuchar las historias de las víctimas del conflicto armado y que no queden en el olvido. Conoce más en www.unidadvictimas.gov.co


Así avanza la reparación


Los hechos presentados con ocasión del conflicto han victimizado a 9.113.500 colombianos. Aunque queda mucho camino por recorrer, la atención, asistencia y reparación integral a las víctimas del conflicto avanza de manera firme y comprometida.


Cuando los violentos llegaron, la vida de todos cambió

"Sin embargo, la violencia no impidió que continuara con la vida y lograra mis metas".

El desplazamiento forzado ha sido el momento de mayor angustia que he vivido

"Tuve que salir junto a ellos, agachado, humillado, dejándoles todo a esos individuos".

Todo lo que perdí

"Pasas de estar tranquilo a tener un hombre con un arma que te dice que es mejor que te vayas".

Éramos una familia numerosa y unida

La guerra convirtió la felicidad en miedo e impotencia". 

En el campo todo era muy bueno

Nos sentíamos tan desprotegidos que decidimos salir de la finca a buscar refugio".

Gracias a Liliana, esta historia se narra en lengua de señas para que esta población también pueda conocer las historias de las víctimas, en el marco del Día Nacional de la Memoria y Solidaridad con las Víctimas.

La voz de Yohan le da vida a la historia “hasta que también nos tocó salir a nosotros”, en solidaridad con quienes fueron afectados por el conflicto.

El director de la Unidad para las Víctimas Ramón Rodriguez,  lee la historia "Nuestros ancestros fueron agricultores".

La historia de Fany es narrada por Lorena Mesa, subdirectora de la Unidad para las Victimas.

¿Qué significa
ser víctima del conflicto?

¿Qué se pierde, qué se gana y qué se aprende? Eso es lo que nos cuentan las víctimas en estas historias de vida.

Son ellas las únicas personas que nos pueden enseñar cómo, después del dolor, se saca la valentía para seguir adelante y luchar por los sueños.

Conozca las experiencias de estos colombianos y colombianas que, llenos de fuerza de voluntad, construyen un mejor futuro día a día para ellos mismos y para la sociedad.

Sandra Marcela Alcáceres 

A los 12 años fue reclutada y abusada sexualmente. Enfrentó los peligros de la calle al huir del maltrato intrafamiliar y sobrevivió a un intento de feminicidio. Pasar del llanto a la sonrisa no es para Sandra un cambio de estado de ánimo, es un reto y un testimonio de superación. Construir un ambicioso programa de vivienda para 500 mujeres víctimas es ahora el desafío que lidera

La gitana me lo dijo 

En el Día Internacional del Pueblo Rom, un recorrido cultural, a través de una de sus creencias, por el pasado, la música, el baile, el cine, costumbres y el sufrimiento de esta etnia de múltiples nombres, hermética y discriminada históricamente. Por cuenta del conflicto colombiano hay más de 650 personas de esta etnia en el Registro Único de Víctimas.

Asociación Municipal de Usuarios Campesinos

La Asociación Municipal de Usuarios Campesinos de Pradera (Valle), con décadas de historia comunitaria, sufrió el duro impacto del conflicto y hoy batalla por su reconstrucción y nuevos proyectos. En el segundo piso toma fuerza el nuevo motor de trabajo de este colectivo: las confecciones, aunque siguen soñando con el campo.

Gloria Esperanza
Medina  

Gloria Esperanza Medina es una caucana que perdió a dos de sus hermanos y su padre durante el conflicto armado. Hoy es la representante legal de una organización que trabaja con mujeres que sobrevivieron a la guerra. Vive pendiente de las Tamboreras del Cauca y ha encontrado en otras mujeres y en la percusión la fuerza y el valor que la guerra nunca les pudo arrancar.

Yulieth Maestre

A Yulieth Maestre el desplazamiento forzado la fortaleció: ahora tiene una empresa de mermeladas y jaleas y un restaurante en el que ha logrado preparar más de diez mil almuerzos que ha donado durante la pandemia. ¿Qué le falta? “Necesitamos un empujoncito para que las entidades nos ayuden y nos den la oportunidad de entrar para venderles”. 

Katery Albornoz Valencia

Ni la violencia sexual, ni el secuestro, ni el desplazamiento lograron cambiar el sueño de Katery Albornoz Valencia, una víctima del conflicto que quiere tener su propio centro estético. “La violencia nos obliga a cambiar el camino, pero no el sueño. Yo quiero ser líder de mujeres echadas para delante, proactivas".

Altos del Rosario

Elena, “El Profe” y María recuerdan el horror vivido en los meses de octubre y noviembre de 1998. Lo que pasó en La Pacha, los Altos del Rosario (Bolívar), refleja el impacto que causó el conflicto, el precio que pagó la comunidad y el reto asumido para transformarse desde la educación y el liderazgo social. Hoy buscan que se les repare por el daño causado.

Claudia Correa 

Claudia Correa, una mujer desplazada que un amanecer salió huyendo con ocho jóvenes músicos de la Comuna 13 de Medellín, es una emprendedora que hoy ayuda a otras víctimas a confeccionar sus metas para superar los daños de la violencia. “Aunque quiebre y caiga, persisto para levantarme y lograr mis sueños”, dice esta luchadora que se ha dado el lujo de participar en Colombiamoda.

Podcast

En el Día Nacional de la Memoria y la Solidaridad con las Víctimas del Conflicto Armado, presentamos las historias de vida y reparación de las víctimas del conflicto a toda la población.

En esta ocasión tenemos relatos narrados exclusivamente para personas con discapacidad auditiva o visual, con el fin de que también se vinculen a la campaña “Dona tu Voz, Dona tus Oídos”

Iris

Dos sueños me salvaron la vida porque Dios me estaba dando otra oportunidad. Es que el dolor de la muerte de un hijo no se compara con el dolor de nadie.

Luz Evelcy

¡A reunión, a reunión! Gritaban los hombres vestidos de camuflado en las calles de Mesetas, un pueblito en el departamento del Meta, donde vivía cuando tenía 15 años.

Ramón

En Pueblo Bello, la violencia desapareció hasta las veredas. De las 37 que tenía el corregimiento de Turbo, en el Urabá antioqueño, solo le quedan ocho. 

María Helena

Esa noche abusaron sexualmente de mí varios hombres armados. Lo que más me dolía era que mis hijos estaban presenciando todo eso. 

Nelcy

El martes 15 de julio de 1997, la mayoría de los habitantes de Mapiripán (Meta) creyeron que los hombres armados que aparecieron ese día en el pueblo eran miembros del Ejército Nacional.

Piedad

En 1998, agobiada por el riesgo que corría su vida, Piedad creyó, tal vez inocentemente, que la única manera de salvar su vida era ir a uno de los principales campamentos de los paramilitares de Córdoba a averiguar por qué la querían matar. 

infografía 


Unidad para la Atención y Reparación Integral a las Víctimas
Oficina Asesora de Comunicaciones, Bogotá 2021