como sujetos activos que reclaman la no repetición, la dignificación de su memoria y un papel central en la construcción de la paz.
Sus experiencias les dan la autoridad para aportar a la búsqueda de una sociedad en la que se puedan resolver las diferencias de manera pacífica.
‘Mingo’ es un entrenador de fútbol que ha trabajado durante décadas con niños en el Urabá antioqueño. Una poliomielitis le cerró las puertas del profesionalismo, pero se las abrió para ser el mentor de futbolistas.
Fue desplazado de su tierra, volvió y desde entonces ha trabajado para seguir alejando a los niños, niñas y adolescentes de la violencia que afecta a la región.
Rosalba y Rafael son una pareja de ancianos campesinos que fueron desplazados de su tierra en el Magdalena. Hoy, en Santa Marta viven una nueva vida con su proyecto productivo que fue fortalecido con el dinero que recibieron de la indemnización administrativa.
Este expolicía, que quedó ciego por la explosión de una mina antipersonal en un operativo antinarcóticos en Nariño, se graduó de psicólogo y hoy trabaja en la Unidad para las Víctimas ayudando a otros sobrevivientes.
Lea más sobre su historia
Ver más
“¡Ay!, me mataron”. Fue todo lo que cruzo por la mente a Gladys del Socorro Sánchez mientras sentía caer hilos de sangre de su oído izquierdo que le empapaban toda la blusa. Estaba tan aturdida y el zumbido dentro de su cabeza era tan indescriptible que tardó en darse cuenta que en realidad estaba viva.
Ver más
Gladys Yolanda Montes Ovalles es mucho más que una luchadora, es un verdadero símbolo de esperanza y resistencia en Colombia. A lo largo de su vida, ha dedicado su energía y pasión a la construcción de la paz y la justicia en Colombia. Pero su historia va más allá...
Gladys es víctima del conflicto armado. Tuvo que vivir tres desplazamientos forzados en su infancia, enfrentó amenazas y persecución debido a su militancia política en partidos de izquierda, y su hermano Omar Montes fue detenido y desaparecido en el marco del genocidio contra la Unión Patriótica. A Omar, Gladys le hizo una promesa solemne de dedicar su vida a la búsqueda de personas desaparecidas, y así fue.
Su compromiso con esta causa es inspirador y su determinación es inquebrantable.
Pastora Mina García, lideresa y víctima del conflicto armado en San Carlos, Antioquia, ha sido fundamental en la construcción de la paz en Colombia, logrando hitos significativos como convertir a su municipio en el primero libre sospecha de minas en el país.
A pesar del asedio y la violencia que desplazaron a la mayoría de los habitantes del municipio, el trabajo de desminado coordinado por Pastora y otros líderes ha permitido el retorno de muchas personas. Estas acciones, junto con proyectos productivos y esfuerzos por la reconciliación, hacen de Pastora y San Carlos un ejemplo inspirador en la búsqueda de la paz y la prevención de más víctimas en Colombia.