25 de mayo
No más mujeres víctimas de violencia sexual

El delito de violencia sexual es una grave transgresión a los derechos, a la dignidad, a la integridad y la libertad de quienes lo sufren. Involucra el cuerpo, la intimidad y va en contra de la voluntad. Implica violaciones, actos sexuales abusivos, desnudez, tocamientos y abortos forzados, trata de personas y/o mutilación de órganos y utilización del cuerpo como arma de guerra, entre otros.

En la Unidad para las Víctimas acompañamos a las mujeres sobrevivientes de estos hechos y las apoyamos en la reconstrucción de sus proyectos de vida, desarrollando estrategias de asistencia, atención y reparación que responden a los graves daños que este tipo de violencia ha generado en sus vidas.

Hoy, 25 de mayo, dignificamos a las más de 30.000 víctimas de delitos contra la libertad y la integridad sexual que integran el Registro Único de Víctimas, como también a aquellas a quienes les callaron su voz. Seguimos contribuyendo a su recuperación emocional y a la reparación integral.

Foro “Violencia Sexual y Conflicto”

La Consejería Presidencial para la Equidad de la Mujer y la Unidad para las Víctimas le invitan a participar en el foro “Violencia Sexual y Conflicto”, un espacio para la dignificación y el reconocimiento a la valentía, el trabajo y la resistencia de las mujeres víctimas del conflicto.

Nota de prensa

Más de 30.000 mujeres son atendidas por la Unidad, en busca de su reparación integral

Cada 25 de mayo, la Unidad para las Víctimas exalta y reconoce la dignidad de las mujeres víctimas de violencia sexual con ocasión del conflicto.

Bogotá D.C, 25 de mayo de 2021.

Para las mujeres víctimas de este delito ha representado una gran osadía vivir y sobrevivir a la violencia sexual, la cual no solo ha generado impacto en sus cuerpos, sino en los diferentes ámbitos de sus vidas.

De acuerdo con el Registro Único de Víctimas (RUV), a la fecha se encuentran incluidas 30.086 mujeres por el hecho victimizante de delitos contra la libertad y la integridad sexual, de ellas, el 27 % reportó una pertenencia étnica y el 13% tiene alguna discapacidad.

En este mismo registro, se encuentran reconocidos en total 30.489 hechos puntuales de ocurrencia de estas agresiones a mujeres en todo el territorio nacional; Antioquia, Magdalena, Nariño, Bolívar y Chocó son los departamentos que concentran el 48% del total de acontecimientos de este tipo.

 

Mi última lágrima

Por el “Día nacional de la dignificación a las víctimas de violencia sexual en el marco del conflicto armado”, el testimonio de Luz Marina Pérez, sobreviviente de uno de los símbolos del terror en el Catatumbo, en época de la masacre de La Gabarra, quien se convirtió en una de las 1.222 víctimas por abuso a su integridad sexual y en otra de las 2.526 secuestradas en el departamento de Norte de Santander.

Por Erick González G.

En video

Luz Marina Pérez*, sobreviviente de la época del terror en el Catatumbo originada por los paramilitares en época de la masacre de La Gabarra. Ella se convirtió en una de las 1.222 víctimas por abuso a su integridad sexual y en otra de las 2.526 secuestradas en el departamento de Norte de Santander.

*Nombre cambiado por petición de la víctima.

Infografía


Unidad para la Atención y Reparación Integral a las Víctimas
Oficina Asesora de Comunicaciones, Bogotá 2021