Participación de víctimas y víctimas en el exterior

Durante la vigencia de la Ley 1448, han sido llevados a cabo cuatro (4) procesos de elección de Mesas de Participación Efectiva de las Víctimas (periodos 2013-2015; 2015-2017; 2017-2019 y 2019-2021). Fueron 1.101 Mesas elegidas en el último periodo (1.047 Municipales, 32 Departamentales, 1 Distrital, 20 Locales y la Mesa Nacional). Hoy las víctimas han ganado espacios de incidencia para la materialización de sus derechos.

Diez años participando en espacios de incidencia y toma de decisiones

En el último periodo 2019-2021, 1.101 Mesas de Participación Efectiva de Víctimas fueron elegidas (1.047 Municipales, 32 Departamentales, 1 Distrital, 20 Locales y la Mesa Nacional).

Bogotá, 10 de junio de 2021

Durante la vigencia de la Ley 1448, han sido llevados a cabo cuatro procesos de elección de Mesas de Participación Efectiva de las Víctimas (periodos 2013-2015; 2015-2017; 2017-2019 y 2019-2021).
Por otro lado, también se dio la promulgación del Protocolo de Participación Efectiva de las Víctimas, un instrumento que definió un mecanismo de participación, interlocución y representación de las víctimas en los espacios e instancias de toma de decisiones, respondiendo a criterios de representatividad, democracia y enfoque diferencial.

Uno de los principales retos que enfrentaron las Mesas de Participación en los niveles municipal, departamental, distrital y nacional, fue preparar su incidencia en los Planes de Desarrollo y Planes de Acción Territorial.
En cuanto a la incidencia de la Mesa Nacional de Víctimas. La Mesa Nacional ha presentado 86 propuestas de Política Pública, entre las que destacan la jurisdicción de víctimas y paz, planteamientos de empleo masivo y digno para los afectados por la violencia, lo cual es esencial para la construcción de paz, y las relacionadas con enfoque diferencial, especialmente del papel de la mujer como pilar de reconciliación.

Se estimuló la organización de encuentros por enfoques diferenciales y hechos victimizantes, los cuales se desarrollan en comités temáticos de los que habla el Protocolo de Participación para organizar el trabajo de fortalecimiento e incidencia en las Mesas de Participación Efectiva de las Víctimas.

El levantamiento del Estado de Cosas Inconstitucional (ECI) en materia de participación aparece como otro de los logros. El sistema de participación derivado de la Ley 1448 de 2011, estructurado por el Protocolo de Participación Efectiva, ha sido un avance significativo del Gobierno, razón por la cual a través del Auto 373 de 2016 la Corte Constitucional hizo el levantamiento del Estado de Cosas Inconstitucional en participación de las víctimas, reconocimiento avalado por los entes de control.

Como parte del fortalecimiento para la incidencia en la Política Pública, la Unidad para las Víctimas desarrolló una estrategia de formación y empoderamiento a las mujeres víctimas, con la cual se buscó aportar herramientas que facilitaran la apropiación de la política pública de mujeres, el conocimiento y la elaboración de observaciones o sugerencias a las rutas y programas dirigidos a esta población, la formulación de los planes de acción de mujeres en el marco del Auto 092 y su incidencia en la construcción de la paz con mirada de mujer víctima.

Finalmente, también se hizo énfasis en la formación y el empoderamiento de las mujeres víctimas en los municipios PEDT para la reconstrucción del tejido social, la superación de la violencia, la pobreza y la debilidad de la presencia institucional. 

Participación víctimas en el exterior

Uno de los avances más significativos en estos 10 años de implementación de la Ley es el reconocimiento de las víctimas en el exterior, su vinculación a los procesos de participación y dignificación a partir de la comprensión de las dimensiones del conflicto más allá de las fronteras y de las afectaciones asociadas a la migración forzada.
El reconocimiento por parte del Estado colombiano de la emigración forzada como consecuencia directa del conflicto es un primer paso para la reconstrucción de confianza. Esto ha sido posible gracias a un diálogo permanente con la comunidad colombiana en el exterior, para identificar sus necesidades y expectativas frente a la reparación integral.

El Decreto 1084 de 2015 brinda la posibilidad de presentar la solicitud de inclusión ante el Registro Único de Víctimas (RUV) en el exterior y permite que los consulados puedan tomar la declaración. Existe, por lo tanto, un procedimiento claro entre la Cancillería y la Unidad para las Víctimas con el fin de garantizar el acceso al RUV.
Para asegurar este proceso, la Unidad para las Víctimas capacita permanentemente a todos los consulados de Colombia en el manejo de la herramienta en línea para la toma de declaración, lo cual ha permitido que en el RUV estén registradas cerca de 26 mil víctimas en el exterior que residen en más de 40 países.

Con el fin de orientar sobre el alcance de la Política Pública de Víctimas en el exterior, la Unidad para las Víctimas se ha vinculado a las ferias de servicios para colombianos organizadas por el Ministerio de Relaciones Exteriores y ha desarrollado jornadas presenciales y virtuales de atención en más de 10 países. También ha fortalecido esta comunicación con campañas de difusión y piezas audiovisuales con información relevante.

En estos 10 años se han fortalecido los canales de atención no presencial, con el fin de que las víctimas en el exterior incluidas en el RUV puedan adelantar sus trámites ante la entidad de manera directa. También se cuenta con un espacio destinado a publicar información relevante a las víctimas en el exterior en la página web.
Por su parte, la labor de la Cancillería se ha ido fortaleciendo en cuanto a su capacidad técnica instalada para la atención a las víctimas en el exterior. Las instituciones del Sistema Integral de Verdad, Justicia, Reparación y Garantías de No Repetición (SIVJRNR) han involucrado en su accionar a las víctimas en el exterior, esto al gestionar la participación activa de esta comunidad en la construcción de memoria y justicia.

El diálogo permanente que se ha venido afianzando con víctimas no organizadas y Organizaciones de Víctimas en el exterior ha permitido tender un puente para promover la participación de las víctimas en la búsqueda de soluciones para una implementación efectiva de la política en favor de sus derechos.

Como respuesta a la necesidad de fortalecer la participación de las víctimas en el exterior en la Mesa Nacional de Participación Efectiva de Víctimas (MNPEV), la Unidad para las Víctimas adelantó un ajuste al Protocolo de Participación con la expedición de la Resolución 1281 de 2016.

En dicha resolución quedaron definidos dos cupos para las víctimas en el exterior, los cuales, con base en un proceso de elección establecido, han estado en cabeza de delegados de Venezuela y Ecuador (2017) y de Venezuela y España (2019). Uno de los avances en este aspecto es que han crecido los procesos organizativos de las víctimas en los distintos territorios donde se encuentran. Entre los dos periodos en los que se han llevado a cabo las elecciones, ha habido un aumento tanto de las organizaciones de víctimas registradas, como del número de países desde los que participan, pasando de 186 organizaciones de 18 países en 2017 a 329 organizaciones de 20 países en 2019.

En 2017 el Gobierno Nacional, junto con organizaciones no gubernamentales, convocó a las víctimas en el exterior a Quito, Ecuador. Allí se puso en marcha el Proceso Amplio de Participación, uno de los componentes enmarcados en el Acuerdo final. Otros espacios de participación convocados por la Unidad para las Víctimas y el Consejo Noruego para Refugiados incluyen el Taller de fortalecimiento de organizaciones de víctimas en Europa, celebrado en 2018 en Barcelona, España; el Taller de fortalecimiento de Organizaciones de Víctimas en Estados Unidos y Canadá, que se llevó a cabo el mismo año en Newark, New Jersey; y el Encuentro de víctimas en el exterior para el fortalecimiento de la participación y la incidencia en la Política Pública celebrado en 2018 en Lima, Perú.

Con el ánimo de fortalecer la Política Pública de Víctimas a partir de evidencia, durante los años 2017 a 2020 se adelantó un proceso de caracterización de la población en convenio con el Consejo Noruego para Refugiados. Esta caracterización, que recogió cerca de 2.600 entrevistas, permitió orientar los esfuerzos de la Política Pública a partir de las necesidades y afectaciones particulares de esta población.

Gracias a un trabajo permanente con organismos de cooperación internacional y organizaciones no gubernamentales en los países de acogida, ha sido posible unificar esfuerzos para implementar proyectos conducentes al fortalecimiento organizativo de víctimas en el exterior y a la integración local en estos países.
De la misma forma que se reconocen los esfuerzos adelantados por el Estado, también se reconocen los grandes retos que existen para consolidar una reparación integral a las víctimas en el exterior. En este sentido, la Unidad para las Víctimas seguirá en su compromiso de activar y fortalecer mecanismos de la Política Pública para la satisfacción de los derechos de las víctimas en el exterior. 

Yolanda Perea

Además de ser integrante de la Mesa Nacional de Participación, Yolanda Perea está orgullosa de ser mujer, ser negra y ser colombiana. Ella resalta el avance de la participación y de los espacios de incidencia de las víctimas gracias a la Ley 1448. 

Luisa Ximena Zárate Cifuentes

Las víctimas del exterior participan. Luisa Ximena Zárate Cifuentes, de la Minga Humanitaria Colpaz, manifiesta que los avances de la ley de víctimas se dan en la ampliación del concepto de víctima individual y colectiva, así como el reconocimiento de la familia en primer grado civil y consanguíneo.

Unidad para la Atención y Reparación Integral a las Víctimas
Oficina Asesora de Comunicaciones, Bogotá 10 junio de 2021