Oferta, superación de situación de vulnerabilidad y Snariv

El Modelo de Reparación Colectiva implementado por la Unidad es único en el mundo y fue creado con el objetivo de contribuir a la reparación de los daños colectivos ocasionados en el marco del conflicto desde una perspectiva material, política y simbólica.

En diez años la Unidad para las Víctimas ha logrado la articulación de las entidades del orden nacional
y territorial

Un total de 2.567.838 víctimas de desplazamiento forzado lograron superar la situación de vulnerabilidad

Bogotá, 10 de junio de 2021

El SNARIV (Sistema Nacional de Atención y Reparación Integral a las Víctimas) está constituido por un conjunto de entidades públicas del nivel gubernamental y estatal en los órdenes nacional y territorial y demás organizaciones públicas o privadas encargadas de formular o ejecutar los planes, programas, proyectos y acciones específicas, que tiendan a la atención y reparación integral de las víctimas. Así mismo por los representantes de las mesas Nacional, Departamental y Distrital de Víctimas.

Para ejercer su labor de entidad coordinadora, la Unidad para las Víctimas cuenta en su estructura funcional con la Subdirección de Coordinación Técnica del SNARIV, área que durante estos 10 años ha adelantado las acciones de articulación de las actuaciones desarrolladas por las entidades nacionales que conforman el Sistema Nacional de Atención y Reparación Integral en lo que se refiere a la formulación, ejecución e implementación de la política pública de prevención, protección, atención, asistencia y reparación integral a las víctimas a través de diferentes mecanismos y estrategias de articulación institucional sobre la base de los espacios establecidos en la Ley.  

Logros del sistema

Durante estos primeros 10 años de la Ley de Víctimas y Restitución de Tierras, por parte de la Subdirección Técnica y, por supuesto desde la Unidad, hay logros importantes para destacar:

La puesta en marcha y movilización del Sistema Nacional de Atención y Reparación Integral a las Víctimas, así como la implementación de la Política Pública de Víctimas con enfoque diferencial.

Se logró la consolidación de un modelo funcional para el desarrollo de las competencias institucionales de las entidades del orden nacional que hacen parte del SNARIV en el marco de las instancias de coordinación.

El fortalecimiento de la articulación de las entidades del orden nacional, territorial y Comités Territoriales de Justicia Transicional a través de lineamientos para la aplicación e implementación de las medidas contempladas en la Política Pública de Víctimas con enfoque diferencial.

Durante la vigencia de la Ley 1448 de 2011 se ha certificado en promedio a 37 entidades del orden nacional frente a la contribución al Goce Efectivo de Derechos de la población víctima en cada una de las vigencias.

Se ha logrado la articulación y acompañamiento a 37 entidades del orden nacional en la formulación anual de Planes de Acción y Fortalecimiento Institucional en el marco de sus competencias, mediante los cuales se han materializado acciones estratégicas para la implementación de la política pública de víctimas.

Certificación anual a la regionalización indicativa de recursos de aproximadamente 24 entidades nacionales con 84 programas o proyectos por un valor cercano a 4 billones de pesos destinados a la atención de población víctima de desplazamiento forzado.

Articulación y desarrollo de estrategias que facilitan el acceso a la oferta de las entidades nacionales por parte de la población víctima, contando a la fecha con aproximadamente 2.567.838 víctimas que se encuentran en cumplimiento de la Superación de Situación de Vulnerabilidad - SSV. La situación de vulnerabilidad será considerada superada siempre que la víctima de desplazamiento forzado goce de los siete derechos o Goce de los siguientes derechos: salud, educación, identificación, atención psicosocial, alimentación, vivienda, generación de ingresos y reunificación familiar.

Finalmente, y teniendo en cuenta el compromiso con la definición de acciones tendientes a mejorar el acceso de la población víctima a la educación superior, la Unidad para las Víctima creó la “Mesa Técnica de Educación Superior” para la generación de alianzas estratégicas con instituciones de educación superior en busca de beneficios económicos para la población víctima. 

Articulación con el Icetex para la educación de las víctimas

En el marco de los 10 años de la Ley de Víctimas, la Unidad quiere resaltar los beneficios a los que pueden acceder los jóvenes con el Fondo de Reparación para el Acceso, Permanencia y Graduación en Educación Superior para la Población Víctima; lo invitamos a escuchar este pódcast para profundizar en el tema.

  1. Pódcast 1. Aquí podrá conocer detalles para acceder al Fondo de Educación para las Víctimas. 

  2. Pódcast 2. ¿Cómo puedo acceder a la estrategia Construyendo mi Futuro? 

  3. Pódcast 3. Conozca la historia de Ariela Vergara, beneficiaria del Fondo de Educación. Una inspiración para quienes se esfuerzan por conseguir sus metas.


Unidad para la Atención y Reparación Integral a las Víctimas
Oficina Asesora de Comunicaciones, Bogotá 10 junio de 2021