Modelo de Reparación Colectiva

El Modelo de Reparación Colectiva implementado por la Unidad es único en el mundo y fue creado con el objetivo de contribuir a la reparación de los daños colectivos ocasionados en el marco del conflicto desde una perspectiva material, política y simbólica.

Un modelo que responde a la reparación de los daños, la historia y la identidad de las comunidades

El Modelo de Reparación Colectiva diseñado por la Unidad para las Víctimas es único en el mundo: se sustenta en la participación, la concertación y en la toma de decisiones de manera conjunta, para que las comunidades definan su propio proceso.

Bogotá, 10 de junio de 2021

Uno de los aportes fundamentales de la Ley de Víctimas y Restitución de Tierras es el Programa de Reparación Colectiva, que reconoce los daños ocasionados en el marco del conflicto a las comunidades campesinas y barriales, comunidades y pueblos étnicos, organizaciones y grupos.

Este programa busca la reparación colectiva integral desde una perspectiva material, política y simbólica, a través de las medidas de restitución, indemnización, rehabilitación, satisfacción y garantías de no repetición.

Con el fin de reconstruir el tejido social, recuperar los lazos de confianza y fortalecer los proyectos de vida de las comunidades, organizaciones y grupos que se vieron afectados, el Gobierno nacional, en cabeza de la Unidad para las Víctimas, se puso en la tarea de restablecer y resarcir los daños colectivos mediante acciones específicas para mitigar la vulneración de los derechos a los que fueron expuestos.

Conforme a lo dispuesto en el artículo 151 de la Ley 1448, la Unidad para las Víctimas “deberá implementar un Programa de Reparación Colectiva que tenga en cuenta cualquiera de los siguientes eventos:

a). El daño ocasionado por la violación de los derechos colectivos;
b). La violación grave y manifiesta de los derechos individuales de los miembros de los colectivos;
c). El impacto colectivo de la violación de derechos individuales”.

Para conseguir este objetivo y a través de tres procesos: Ruta de reparación colectiva, Gestión de oferta y Fortalecimiento a los colectivos, el Modelo de Reparación Colectiva promueve la participación de los colectivos y sus integrantes como los principales protagonistas; esto lo hace único en el mundo si se compara con modelos diseñados en otras zonas de conflicto para reparar a las víctimas.

El Modelo de Reparación Colectiva diseñado por la entidad reconoce la historia, la identidad y unos atributos o características que constituyen a un Sujeto de Reparación Colectiva que, para efectos de la Ley en su artículo 152 son: “1. Grupos y organizaciones sociales y políticos; 2. Comunidades determinadas a partir de un reconocimiento jurídico, político o social que se haga del colectivo, o en razón de la cultura, la zona o el territorio en el que habitan, o un propósito común”.

De acuerdo con el director de Reparación de la Unidad para las Víctimas, Enrique Ardila, “las acciones que se han implementado con los Sujetos de Reparación Colectiva contribuyen a la recuperación de sus prácticas colectivas, los proyectos que tienen en común, sus formas de organizarse y relacionarse, cómo se autorreconocen y cómo son reconocidos por otros, y en el caso de las comunidades, el territorio, que son elementos que los definen como colectivo”.

El director señaló, además, que el diseño del Modelo de Reparación Colectiva implicó que se fortaleciera en tres aspectos: la determinación de las características de los Sujetos Colectivos que pueden hacer parte del programa; la relación entre las características de los Sujetos Colectivos y los daños colectivos ocasionados por la violencia que la reparación colectiva deberá cubrir; y la vía a través de la cual el programa debe planificar su intervención, definiendo de manera clara las acciones reparadoras, los costos, los beneficios, los indicadores de seguimiento y resultados. 

Los beneficios para las comunidades

En estos 10 años de la Ley 1448, el Modelo de Reparación Colectiva ha permitido que se hayan logrado implementar completamente 28 Planes Integrales de Reparación Colectiva. De igual manera, se destaca que han sido protocolizados y aprobados 181 Planes Integrales de Sujetos étnicos y no étnicos, con los que se han implementado 1.820 acciones reparadoras que han logrado beneficiar a 171 comunidades, organizaciones y grupos.

En el Registro Único de Víctimas están incluidos 794 Sujetos a la fecha. Este año, según el subdirector de Reparación Colectiva, Jhon Fredy Vargas, se están atendiendo acciones con 417 sujetos, 268 que están en ruta y 149 en implementación.

Frente a estas acciones, el subdirector indicó que se tienen contemplados “51 diagnósticos y caracterización del daño, de manera que nos sirvan para el Plan de Acción 2022; 63 Planes Integrales de Reparación que vamos a construir; 10 resoluciones de fortalecimiento para organizaciones y grupos y 42 cierres de Sujetos de Reparación, que esperamos poder lograr para entregar estos resultados al 31 de diciembre de 2021”. Agregó además que, para el cierre de este año, se tiene considerado indemnizar a 30 Sujetos de Reparación Colectiva Étnicos.

A la fecha se ha entregado la indemnización a 52 comunidades y pueblos étnicos por un valor de 13.416 millones de pesos. Próximamente se espera entregar los recursos de indemnización a dos Sujetos: Consejo Comunitario Bajo Mira y Frontera, y Consejo Comunitario Aires de Garrapatero por un valor total de 670 millones de pesos. 

Asociación de Mujeres Asomea

En el 2017 la Asociación de Mujeres Emprendedoras y Activas (ASOMEA) fue reconocida como sujeto de reparación colectiva. En el 2018 iniciaron un proyecto de gallinas ponedoras con 2.000 aves, dos años después tienen 8.500 gallinas.

Yorladis Montoya 

Representante legal de la Asociación Municipal de Productores Paneleros de Pueblo Rico, Risaralda, ha sido una de las beneficiadas con la entrega de dos camiones a su asociación. 

María Zambrano

Miembro del Comité de Impulso y de los Tejedores de la comunidad de Villagarzón en Putumayo, relata cómo realizaron el proceso para avanzar en su Plan Integral de Reparación Colectiva y la construcción de la paz.

Héctor Ramírez

Desde Pueblo Rico, Risaralda, Héctor Ramírez habla de cómo la Reparación Colectiva beneficia a las víctimas principalmente en las zonas rurales. También plantea formas para reparar los daños causados con ocasión del conflicto a las comunidades. 

Yoladis Esquivel

Es de la vereda Vetas Central, corregimiento de La Gabarra, municipio de Tibú en Norte de Santander. Ella es presidente de Asomea, organización de mujeres que trabaja con gallinas ponedoras y que hoy cuenta con un camión para comercializar. 

Carmelina Jojoa 

Cuenta que trabajó de hombro a hombro y de manera participativa con el Comité de Impulso, esto para avanzar en el Plan Integral de Reparación Colectiva que en 2020 permitió el cierre del Sujeto de Villagarzón, Putumayo.

Unidad para la Atención y Reparación Integral a las Víctimas
Oficina Asesora de Comunicaciones, Bogotá 10 junio de 2021