Se estima que actualmente 
hay cerca de 1.100 personas de la comunidad embera asentada en Bogotá.

Las razones

Conflicto armado interno

‘’El conflicto armado hizo mella en los pueblos étnicos y en la comunidad embera hace muchísimo tiempo y esto les generó también problemas internos’’.

No cuentan con servicios integrales del Estado en sus territorios.

‘’Muchas familias embera desplazadas dependen de los servicios estatales en Bogotá. Hacer que tengan condiciones dignas en sus territorios hacen un retorno sostenible’’.

Carecen de vías terciarias, garantías de vivienda y desarrollo rural.

‘’La intervención de la Unidad para las Víctimas en los gobiernos pasados fue llevarles vivienda, pero el Estado no les ha hecho vías. Una comunidad que no tiene vías, no tiene desarrollo’’.

Dificultad para acceder a bienes y servicios básicos.

‘’Si estas comunidades que están esperando retornos y reubicaciones no son la prioridad del Plan Nacional de Desarrollo para recibir bienes y servicios básicos, que es la reparación integral que cualquier víctima del conflicto espera, no serán posibles unos retornos dignos’’.

Estigmatización

‘’A la comunidad embera en el país la han estigmatizado como mendigos, como población que es un obstáculo para las ciudades pero hay más de 7.000 emberas resistiendo el conflicto en el territorio’’.

Falta de voluntad política.

‘’La entidades del SNARIV deben comprometerse con los retornos. Si no lo logramos, es falta de voluntad política porque nosotros pensamos que es con recursos y con la concurrencia de todas las entidades como se logra’’.

Atención en Bogotá

2012 - 2022

En este periodo se dio apoyo en Ayuda Humanitaria a 24.499 hogares a nivel nacional por un monto de $12 mil 854 millones.

Fases de retorno

Entre diciembre de 2021 y julio de 2022, la Unidad para las Víctimas acompañó 5 retornos a los departamentos de Risaralda y Chocó.
Familias: 559.
Personas: 1.538.   

Propuesta para un retorno sostenible

La directora Patricia Tobón Yagarí ha planteado un plan integral de retorno que tiene tres ejes:

1. Territorio: garantizar las condiciones de vida digna según las costumbres y el arraigo de los pueblos y comunidades étnicas.

2. Identidad cultural: preservar los usos, prácticas, rituales y cosmogonía de los pueblos o comunidades étnicas.

3. Gobierno propio: fortalecer la capacidad de gobierno propio de las comunidades étnicas. 

Unidad Logo

Unidad para la Atención y Reparación Integral a las Víctimas
Oficina Asesora de Comunicaciones, Bogotá 30 de octubre de 2022