online site builder
Mobirise

Con apoyo de la Unidad, los bojayaseños se despedirán de sus muertos según sus costumbres

Entre el 11 y el 18 de noviembre, la Unidad para las Víctimas, la Oficina en Colombia del Alto Comisionado de Naciones Unidas para los Derechos Humanos, el Centro Nacional de Memoria Histórica, la Fiscalía General de la Nación y el Instituto de Medicina Legal participarán en el Acto de Entrega formal de los muertos de la masacre del 2 de mayo del 2002 en Bojayá, Chocó. Los cuerpos fueron exhumados por segunda vez en mayo de 2017 para lograr su identificación.

La parroquia, centro de la guerra

El 2 de mayo del 2002, en medio de un enfrentamiento armado entre un grupo paramilitar y miembros de las Farc, una pipeta, lanzada por la guerrilla, estalló en el centro de la iglesia católica de Bellavista, cabecera municipal de Bojayá, lugar donde la población civil se resguardaba. Como consecuencia de esa acción violenta, murieron 79 personas, más de 100 resultaron heridas y cerca de 1.740 familias se desplazaron hacia Quibdó.

El día después de la masacre, los cuerpos de los fallecidos fueron arrojados a una fosa común, ante el temor a una epidemia y porque la guerrilla dio la orden de desaparecerlos. Meses después, los cuerpos fueron extraídos de allí por la Fiscalía, entregados a la Alcaldía municipal y enterrados nuevamente en el cementerio local y en algunos cementerios de municipios vecinos, aunque sin la certeza de quién era quién.

El 6 de diciembre de 2015, durante el acto de reconocimiento de responsabilidades por parte de las Farc a los pobladores de Bojayá, la comunidad solicitó, en el marco del proceso de reparación colectiva que se estaba iniciando por parte del Estado, que la exhumación, identificación y entrega digna de las víctimas mortales era una prioridad para ellos.

A raíz de esta solicitud, arrancó un trabajo interinstitucional entre entidades como la Unidad para las Víctimas, Fiscalía General de la Nación, Medicina Legal, y la Consejería Presidencial para los Derechos Humanos con el fin de dar respuesta pronta a la petición de los bojayaseños.

Posteriormente, en mayo del 2017, se hicieron las exhumaciones de Bojayá en tres cementerios: Pogue, Vigía del Fuerte y Bellavista. También se hicieron prospecciones en Bellavista antiguo, Loma Rica y Riosucio sin resultado positivo para recuperar estructuras óseas humanas. En total, se recuperaron 77 casos (casos porque algunos estaban mezclados y uno de ellos era la fosa 75).

Desde junio del 2017 a agosto el 2019 se desarrollaron asambleas, mesas técnicas y jornadas de articulación para conocer los avances en el proceso de identificación.
Millonaria inversión para entierro final y rituales

Con el fin de cumplir con las características diferenciales de esta comunidad étnica, la Unidad para las Víctimas dispuso de más de 1.500 millones de pesos con el fin de garantizar la participación de los familiares directos de las víctimas de la masacre de Bojayá, que estarán presentes del 11 al 19 de noviembre en los actos de entrega formal de los muertos en este hecho violento.

El director de la Unidad para las Víctimas, Ramón Rodríguez, explicó que con dichos recursos se asegurará que los familiares directos de las víctimas (cónyuges, padres, hijos, hermanos, sin importar el número) o máximo 5 personas por víctima para los casos que no existan familiares directos, participen de todos los actos. “Bajo sus principios y sus costumbres, la Unidad para las Victimas apoyará este proceso, que nos demanda una inversión entre 1.500 y 2.000 millones de pesos con los que estamos garantizando el transporte de las comunidades, la alimentación y alojamiento de todos los días que ellos requieren”, explicó.

Igualmente, la Unidad proveerá todos los materiales necesarios para los actos simbólicos previstos por la comunidad para el recibimiento de los cuerpos en Bellavista y su recorrido por el río, al igual que los actos simbólicos previstos para el viaje de los cuerpos a Pogue. Desde la Unidad para las Víctimas, el director de la entidad aseguró que "también se ha realizado el acompañamiento psicosocial que han tenido desde el primer momento que se hicieron los procesos de concertación y exhumación”.
Mobirise
Tres sujetos de reparación colectiva

En Bojayá, hay tres Sujetos de Reparación Colectiva: La Comunidad Afro de Bellavista, cuyo plan se encuentra en fase de implementación, los Consejos Comunitarios de Bojayá, compuesto por 19 Consejos Comunitarios y se encuentra en fase de formulación y las Comunidades Indígenas de Bojayá, compuesto por 32 comunidades, que se encuentran en la fase de implementación.

En la Comunidad Afro de Bellavista la Unidad para las Víctimas ha realizado una inversión total de $1.032 millones entre el proceso de ruta e implementación del Plan Integral de Reparación Colectiva (PIRC).

Con respecto al sujeto de reparación Consejos Comunitarios de Bojayá, se ha realizado acompañamiento durante el desarrollo de la ruta y se proyecta la protocolización del PIRC para inicios del mes de diciembre.

En lo referente al colectivo Comunidades Indígenas embera - dóbida de Bojayá, su PIRC se encuentra en proceso de implementación y las primeras dotaciones que se harán entrega durante la vigencia 2019 son: la entrega de tres embarcaciones comunitarias, entrega de materiales de construcción para la construcción de tres tambos (Kiosco comunitario).

Más de 850 bojayaseños indemnizados

En el Departamento del Chocó se han indemnizado 13.043 personas por un valor de cercano a los $101 mil millones.

En lo que respecta al municipio de Bojayá, se han indemnizado 871 personas por un valor cercano a los $7.000 millones

Retornos y reubicaciones

El Plan de retorno y reubicación fue aprobado el 29 de junio de 2016 y las comunidades que actualmente son acompañadas para este fin son la comunidad indígena Chau pertenecientes a la etnia embera y tres comunidades afrodescendientes denominadas Bellavista, Pueblo Nuevo y Amburridó. El total de hogares acompañados es de 138 y de personas 667.

En agosto de 2014, con recursos pertenecientes a Esquemas especiales de acompañamiento comunitarios la Unidad entregó insumos y materiales para el arreglo de la Iglesia de Bojayá, mientras que la Alcaldía municipal aportó la mano de obra.


Unidad para la atención y reparación integral a las víctimas
Oficina Asesora de Comunicaciones - 2019