¿Qué es la Certificación Territorial?
Conozca más sobre la certificación de entidades territoriales

La Certificación Territorial busca medir la contribución de los departamentos, distritos y municipios en las acciones de prevención, protección, asistencia, atención y reparación integral a las víctimas, que lleven al goce efectivo de sus derechos.
Permite identificar, evidenciar y reconocer los avances, fortalezas, debilidades y necesidades de cada entidad territorial frente a las disposiciones de la Ley de Víctimas en cada vigencia, de modo que desde el orden nacional se pueda apoyar a las administraciones y definir estrategias para priorizar y focalizar las acciones que benefician a la población víctima.
Además, mide el avance en la implementación de la Ley de Víctimas en territorio, teniendo en cuenta las competencias de las entidades territoriales de acuerdo con el acompañamiento que realizan las entidades del orden nacional.
Dicha medición se realiza a partir de cuatro líneas temáticas:
Coordinación Nación Territorio: Tiene en cuenta la actualización del Instrumento de Planeación (PAT), la operación de los Comités territoriales de Justicia Transicional (CTJT), y la inversión en víctimas de las entidades territoriales a través del Formulario Único territorial – FUT.
Participación: Se refiere al apoyo que prestan las entidades territoriales a la creación y funcionamiento de la mesa de participación efectiva de las víctimas.
Sistemas de Información: Vinculación a la Red Nacional de Información y la creación y operación de espacios formales de sistemas de información en el territorio.
Retornos y reubicaciones: Evalúa el acompañamiento de la entidad territorial a los procesos de retornos y reubicaciones, y la priorización de la construcción de infraestructura en áreas con población retornada y/o reubicada. Sólo se aplicó a 123 entidades territoriales.
Si quiere saber la puntuación de cada alcaldía y gobernación, consulte los siguientes documentos haciendo clic sobre cada uno: