
Reparar a las 8 millones de víctimas del conflicto, desafío de toda la sociedad colombiana
El conflicto armado interno en Colombia dejó un saldo aterrador de ocho millones de víctimas registradas en la Red Nacional de Información. Repararlas constituye un desafío que involucre a toda la sociedad colombiana, no sólo del Gobierno Nacional.



El Magdalena se ha convertido en una de los territorios con mayor número de víctimas registradas a nivel nacional. Hoy ocupa el quinto lugar entre los departamentos con más hechos victimizantes registrados en la historia de Colombia; deshonroso listado que encabeza Antioquia con 1’427.143 casos.
Le siguen: Valle del Cauca, con 478 mil; Bolívar, con poco más de 382 mil; y Bogotá, con unos 360 mil. En Magdalena, 338.906 personas aparecen registradas en la Red Nacional de Información de la Unidad para las Víctimas.
Desde el año 2011, a partir de la implementación de la Ley 1448 de 2011, la Unidad para las Víctimas coordina el Sistema Nacional de Atención y Reparación Integral a las Víctimas. Dicha entidad atiende y repara a las personas que declararon ante el Ministerio Público hechos ocurridos en el marco del conflicto armado y que vulneraron sus derechos.
Hoy 321.556 víctimas que habitan el departamento de Magdalena son sujetas de atención y/o reparación.
Las indemnizaciones
Hasta el 30 de septiembre del 2016, la Unidad para las Víctimas ha indemnizado administrativamente a 14.199 personas en Magdalena, por un valor cercano a los 94 mil millones de pesos, lo que facilita la reconstrucción del proyecto de vida de aquellas personas que en el Plan de Asistencia, Atención y Reparación Integral (PAARI) manifestaron haber suplido sus necesidades relacionadas con la alimentación, alojamiento y salud exteriorizando el goce al derecho a la subsistencia mínima.
En lo corrido de 2016, 2.112 víctimas recibieron capacitación por parte de la entidad en educación financiera, planeación del proyecto de vida y en talleres, entre ellos de planeación financiera en proyectos productivos, compra y mejoramiento de vivienda, y desarrollo de habilidades básicas en presupuesto, ahorro, endeudamiento, subsidios y elaboración de planes de negocio, entre otros.
Carmen Rocio, una sobreviviente del conflicto que habita el municipio de Fundación, en Magdalena, se capacitó y con los recursos provenientes de su indemnización logró reconstruir su vivienda.
También, Maritza -otra sobreviviente que habita el municipio del El Retén-- que fortaleció su proyecto productivo y amplió su taller de confecciones generando empleo a otras dos mujeres de la región.
Atención y ayuda humanitaria
Durante los cuatro años de existencia de la Unidad para las Víctimas, en Magdalena ha entregado -por concepto de atención humanitaria- 172.178 giros que ascienden a $107 mil millones de pesos.
Estas ayudas se brindan a las víctimas de acuerdo con las necesidades inmediatas que guarden relación directa con el hecho victimizante.
Reparación individual
Del año 2012 al 2015, la Unidad para las Víctimas realizó 15.419 Planes de Asistencia, Atención y Reparación Integral (PAARI) de reparación. Sólo en el presente año se han implementado 10.557 planes.
En el marco de la campaña “Con Libreta en Mano”, la Unidad para las Víctimas y la jefatura de Reclutamiento de la Primera División del Ejército han entregado 1.030 libretas militares a jóvenes víctimas del conflicto permitiéndoles acceder laboralmente, facilidad de estudios y la posibilidad de adquirir el documento de forma gratuita contribuyendo a resolver su situación militar.
Rehabilitación integral
La Unidad para las Víctimas en el Magdalena continúa con la implementación de su Estrategia de Recuperación y Atención Emocional a Nivel Grupal e Individual, que inició en 2012, la cual -en el marco del Plan Nacional de Desarrollo actual-, se incluyó como medida complementaria de la rehabilitación.
Hasta el momento se han atendido 3.958 sobrevivientes en espacios en los que comparten sentimientos, creencias y experiencias para reconocer que no están solas en su daño.
Puntos de atención y centro regional
En lo corrido de 2016, hasta el Punto de Atención de Santa Marta --ubicado en el barrio Maria Eugenia-, han llegado 50.067 personas. Mientras, en Ciénaga, se atendieron 11.938 sujetos.
Ejecución y corresponsabilidad con entes territoriales
La Unidad para las Víctimas junto con el Ministerio del Interior apoyaron la construcción de los Planes de Acción Territorial PAT cuatrianuales (2016 – 2019) en los cuales Alcaldes y Gobernadora asignaron un recurso total de $25.870 millones, los cuales serán ejecutados en proyectos para la atención, asistencia, y reparación integral a las víctimas.
Así, al distrito de Santa Marta se le asignaron $5.568 millones y a la Gobernación del Magdalena $3.200 millones. A los municipios de Sitionuevo, Ciénaga, Aracataca, Fundación y Pivijay, más de mil millones de pesos, cada uno.
Durante 2016 se implementó una estrategia para orientar la asignación presupuestal de las entidades del SNARIV (Sistema Nacional de Atención y Reparación Integral). Esta estrategia podrá verse reflejada con los presupuestos que se aprueben para la regionalización por parte de las Entidades de Nivel Nacional durante el 2017.
En el Magdalena, 21 municipios han realizado la caracterización, identificando las condiciones de vida de 21.000 familias víctimas y garantizando el goce efectivo de sus derechos.