Abr
10
2018

Con diferentes actividades, la Territorial Urabá Darién conmemoró el Día de la Memoria y Solidaridad con las Víctimas

En el marco de la conmemoración del Día de la Memoria y la Solidaridad con las Víctimas se socializaron los diferentes mensajes a través de la flor Nomeolvides, destacando el valor, la valentía y berraquera de los sobrevivientes del conflicto residentes en esta región del país, una de las más golpeadas por el conflicto armado.

AntioquiaApartadó

Con una masiva participación de las víctimas y de la comunidad se llevaron a cabo diez actos conmemorativos del Día de la Memoria y la Solidaridad con las Víctimas, en municipios del norte y sur de Urabá, los cuales contaron con la participación y el apoyo de la unidad para las víctimas y las entidades del Sistema Nacional de Atención a las Víctimas (Snariv).

En Apartadó, Carepa, Necoclí, San Pedro de Urabá, Acandí y el sujeto de reparación colectiva de Caucheras en Mutatá, se realizaron jornadas de Atención y entrega de dotaciones tecnológicas, así como actividades simbólicas y culturales en honor a las sobrevientas del conflicto armado en esta región del país.

“En el mes de abril se realizarán actividades en el sujeto de reparación colectiva de Nueva Colonia, el 11 de abril se conmemoran los 30 años de la masacre Los Coquitos y el 14 de abril un foro de dignificación por las víctimas en el sujeto de reparación colectiva el Bosque de Chigorodó; actividades que la Unidad seguirá acompañando y apoyando”, expresó Elizabeth Granada Ríos, directora de la Territorial Urabá Darién.

La directora destacó la iniciativa y vinculación activa de las entidades del Snariv presentes en la región y manifestó que la Unidad asistió a los diferentes actos organizados por la administración municipal, mediante unas muestras documentales fílmicas alusivas a los sobrevivientes del conflicto en la Placa Rosalba Zapata de Apartadó, y en Necoclí la Unidad participó de un acto de reconocimiento a restituidos liderado por la Unidad de Restitución de tierras.

“La territorial estará atenta a apoyar las diferentes actividades que se realicen en el marco de esta conmemoración tan importante para las víctimas”, concluyó la directora.

Este año fueron notorias las manifestaciones simbólicas en los diferentes Puntos de Atención a Víctimas de la territorial, quienes realzaron el mensaje para este año, a través de la flor Nomeolvides.

A las diferentes actividades realizadas por los sobrevivientes del conflicto armado, el Snariv y entes territoriales en Urabá, se sumó la iniciativa de la Ruta Pacífica de las Mujeres, el colectivo de mujeres visibles, quienes por medio de actividades literarias, culturales y rituales honraron a los sobrevivientes y víctimas del conflicto, en evento realizado en un reconocido museo bar del municipio de Apartadó.

“En el marco de este 9 abril, realizamos una conmemoración pesando en las cifras que nos duelen, y por supuesto no debemos olvidar, también haciendo un reconocimiento para reivindicar todos esos procesos que ha hecho resistencia en el marco del conflicto; un encuentro con música, lectura de poesía y un conversatorio con organizaciones y conociendo quienes han estado aportando a la reconciliación” expresó, Luz Mery López , integrante de  Ruta Pacífica por las Mujeres. 

Igualmente, durante las actividades conmemorativas, se efectuó en Acandí la inauguración del punto de Atención de este municipio y un Comité Territorial de Justicia Transicional.