Centro Poblado Buenos Aires

Históricamente la comunidad del centro poblado de Buenos Aires, ha basado su economía en el cultivo de panela, café, yuca, plátano,  explotación de maderas, legumbres (zanahorias, tomates), alrededor de los cuales se han generado lazos de unión entre vecinos para la siembra y cosecha de los mismos.

Zonas Casos: 
  • Zona Antioquia Eje Cafetero y Uraba
Español

Corregimiento La Granja

La comunidad campesina del corregimiento de Puerto López está asentada en 11 veredas y aunque comparten armónicamente el  territorio con algunas comunidades indígenas y afrodescendientes, sus procesos identitarios están claramente ligados al reconocimiento de la diversidad sociocultural y al respeto y apoyo de los procesos políticos y administrativos particulares de cada uno de estos grupos étnicos, lo que a su vez fortalece y promueve los suyos como colectivo. A pesar de que este colectivo está compuesto por población mestiza, campesina de varias veredas y parajes, y que cada una de esas i

Zonas Casos: 
  • Zona Antioquia Eje Cafetero y Uraba
Español

Corregimiento El Aro

La base de  economía de esta comunidad  es la ganadería y productos de pancoger como el frijol, maíz, frijol, plátano, yuca. En el corregimiento cuenta con una Junta de Acción Comunal. Tienen institución educativa para primaria y secundaria. Tienen presencia  de la iglesia católica, hay templo y se cuenta con un sacerdote. Se ingresa  a las veredas por caminos de herradura, del corregimiento de Santa Rita existe un recorrido de ocho a diez horas.

Zonas Casos: 
  • Zona Antioquia Eje Cafetero y Uraba
Español

Centro Poblado La Balsita

Esta comunidad tiene como base de la economía  la agricultura y la ganadería. La sana convivencia hace parte de la cultura de esta zona, es una comunidad donde se profesa la religión católica, con influencia de algunas otras iglesias como la Luz del Mundo, Interamericana, Pentecostal, entre otras.

Zonas Casos: 
  • Zona Antioquia Eje Cafetero y Uraba
Español

Pueblo Bello

Pueblo Bello es un caserío, que se constituyó como corregimiento mediante acuerdo No. 19 del 30 de abril de 1971. La comunidad reconoce a Don Saturnino Delgado de 95 años como el primer poblador del corregimiento y su fundador. Está integrado por un conjunto de personas dedicadas mayormente a la agricultura, que comparten una identidad colectiva en torno a prácticas sociales comunes (ej.

Zonas Casos: 
  • Zona Antioquia Eje Cafetero y Uraba
Español

Paquemás

La vereda  Paquemás  está integrada por alrededor de 100 familias campesinas dedicadas mayormente a la agricultura, la ganadería y en menor escala especies menores.

Zonas Casos: 
  • Zona Antioquia Eje Cafetero y Uraba
Español

El Tres

El corregimiento El Tres se encuentra ubicado en el cruce de caminos de la variante que viene  del Municipio de Turbo, la carretera desde San Pedro de Urabá, y, en la continuación  de lo que originalmente fue trazado de la vía  al mar. Ubicado en el extremo noroeste del Departamento de Antioquía, en el denominado Urabá Antioqueño, el cual hace parte del Chocó biogeográfico.

Zonas Casos: 
  • Zona Antioquia Eje Cafetero y Uraba
Español

Tulapas

Las actividades productivas desarrolladas por esta población, han estado relacionadas con la dinámica del desarrollo económico de la región,  a la explotación de madera, el establecimiento de los latifundios ganaderos y la agricultura campesina. La comunidad de Tulapas está integrada por el centro poblado y ocho veredas: San Andrés de Tulapa, Nueva Tulapa, El Convenio Tulapa, Santa Bárbara Arriba, La Yoya, Isaías, La Naranja, Brazo Izquierdo.

Zonas Casos: 
  • Zona Antioquia Eje Cafetero y Uraba
Español

Resguardo Rio Purricha ( Comunidad indígena)

El Resguardo indígena del Río Purricha está  conformada por 11 comunidades, distribuidas en dos organizaciones: nueve comunidades  (La vaca, Aguacate, Belén de Taparal, Boca Carrizal, Oficina Pimporrodó, Puerto Pitalito, Cumbarrado y Geandó) pertenecen a la organización ADAEB y dos comunidades (Villanueva y Virrinchao) se encuentran asociadas a la organización CARMAPUR. Este Resguardo es habitado por indígenas de la etnia  Embera quienes se dedican mayoritariamente  al trabajo agrícola, la  pesca y la caza de animales, siendo este resguardo muy rico hídricamente por encontrarse  rodeado de

Zonas Casos: 
  • Zona Chocó
Español

Resguardo de sabaleta ( Comunidad indígena)

La comunidad Indígena de sabaleta se dedican mayoritariamente a la agricultura, ganadería y en algunos casos a la minería. A nivel municipal es la comunidad indígena más grande y más organizada. Según la ficha de identificación de Reparación Colectiva, la familia nuclear es la base de la organización social; los jefes de familia y los adultos con más experiencia, son la máxima autoridad, considerándolos como orientadores de la vida y cotidianidad de la comunidad indígena.

Zonas Casos: 
  • Zona Chocó
Español