La Inspección Alto de Cañas se encuentra ubicada dentro del municipio de Yacopí caracterizado históricamente por sus formas organizativas, defensa del territorio y punto confluyente de conflicto armado.
El municipio de Topaipí, Cundinamarca, se caracteriza por una economía basada en la producción agropecuaria de cultivos de yuca, caña de azúcar, plátano, café, cacao y maíz principalmente. Gracias al clima medio los Topaipicenses cuenta con una rica producción frutal, especialmente de cítricos como limón, mandarina y naranja, (de ésta última se comercializa el vino de naranja). La segunda actividad económica es la ganadería por lo que se produce el queso en variedades. Las familias cuentan con gallinas, huevos y en algunos casos se incluyen como actividad económica la porcicultura.
El Municipio de Simacota está ubicado con el Departamento de Santander y forma parte de la Provincia Comunera; por su gran extensión se encuentra geográficamente dividido (Alto Simacota y Bajo Simacota), esta particularidad se debe principalmente a que su territorio está distribuido en dos provincias (de Mares y Comunera), separadas por la Serranía de los Yariguies. Es importante anotar que para trasladarse de Simacota Alto, al Bajo, es necesario cruzar un significativo trayecto y se debe pasar por varios municipios, en un recorrido de por lo menos siete horas.
El Peñón pertenece a la Provincia de Rionegro, región importante para el departamento de Cundinamarca, dado que comunica el centro del país con el Magdalena Medio a través del eje vial Santa Fe de Bogotá - Zipaquirá – Pacho - La Palma – Yacopí.
En la actualidad, las veredas de Hinche Alto e Hinche Bajo (comunidad rural), están conformadas por cerca de 300 habitantes, productores de caña de azúcar y cítricos, lo que requiere una organización de tipo social y productiva. Las veredas de Hinche cuentan con Juntas de Acción Comunal, las cuales han tenido una gran importancia organizativa para los miembros de la comunidad. La actual iglesia parroquial fue mandada hacer a finales del siglo pasado por el párroco Feliciano Vega, bajo la dirección del maestro Agustín López ,siguiendo el mismo estilo de la de Zipaquirá
El municipio de Viotá cuenta con gran potencial en cuanto a sus actividades económicas, en escala de mayor producción y rentabilidad se encuentra el cultivo de café, el plátano es el segundo renglón agrícola, el Mango, el Aguacate y cítricos. En comunidad del municipio de Viotá, la mayor población víctima se encuentra en dos centros poblados: Liberia y San Gabriel. Comparten una historia particular por tratarse de un territorio donde, en sus comienzos, se apoyó a los movimientos de izquierda.
La Asociación de Trabajadores Campesinos del Carare es una organización creada el 14 de mayo de 1987 para luchar por la vida, la paz y el trabajo, ante las continuas violaciones de los derechos humanos realizadas por los actores armados al margen de la ley. En la historia del Carare el conflicto armado tuvo varios momentos desde los años 60 hasta nuestros días.
La Federación de Juntas de Acción Comunal de San José de Cúcuta, agrupa 14 Asociaciones, cuatro de ellas de la zona rural. La Asociación más pequeña agrupa 14 Juntas de Acción Comunal y la más grande agrupan 42. Esta federación pertenece a su vez a una confederación el orden nacional a la cual asisten nueve delegados que se eligen también en asamblea de delegados. Y por derecho propio asiste presidente y secretario ejecutivo.
El Corregimiento de Fraguas, es histórica y culturalmente conocido como Machuca, se caracteriza por su gran diversidad de culturas, accionar económico y social. Cuenta con una población mixta que se próxima a los dos mil 200 habitantes, entre mestizos, indígenas y afrodescendientes (esta última etnia con un predominio cercano al 70 por ciento de la población).
La vereda La Esperanza cuenta con una Acción Comunal, organización que impulsa el desarrollo de la comunidad, planeando y ejecutando proyectos que permitan mejorar la calidad de vida de sus habitantes.