La vereda Arenillo se constituye como centro poblado hace más de 100 años, habitada inicialmente por indígenas de la cultura Malagana, es un territorio que posee riqueza de minerales, flora y fauna propios de la cordillera central.
La comunidad de la Habana fue fundada en el mes de agosto de 1927, por el Señor Prospero Pineda, oriundo de Río Sucio, Caldas. Inicialmente era una hacienda de propiedad de los Pineda, tenían su vivienda donde se encuentra ubicado el Telecentro del programa COMPARTEL (hoy denominado Kiosco Vive Digital). Comenzó la construcción con las casas de madera estilo paisa y seguidamente se construyó la plaza y el Café Astor, la capilla, un teatro, la plaza donde cada ocho días se realizaba el mercado y mataban 30 reses. Cuando comenzaron a llegar los primeros pobladores no había energía.
La comunidad de El Placer está asentada en el Municipio del Valle del Guamuez, al sur occidente del departamento del Putumayo. Está dividido en 80 veredas y tres centros urbanos: El Tigre, El Placer y La Hormiga, en este último se encuentran todas las instituciones político-administrativas. La Comunidad de El Placer se ubica a 12 kilómetros de la cabecera municipal de la Hormiga, se ingresa por dos vías terciarias por terreno destapado y sin obras de arte (alcantarillas, pontones y cunetas). Con la llegada del cultivo de la coca se presentaron los primeros flujos migratorios.
De acuerdo con los hechos probados por la Corte Interamericana de Derechos Humanos el 12 de julio de 1997 aproximadamente un centenar de miembros de las AUC aterrizaron en el aeropuerto de San José de Guaviare, en vuelos irregulares procedentes de Neclocí y Apartadó, fueron recogidos por miembros del Ejército sin que éstos últimos practicaran ningún tipo de control. El Ejército colombiano permitió el aterrizaje de las aeronaves que transportaban a dichos paramilitares, sin practicar ningún tipo de registro o anotación en los libros.
A mediados de 1974, un grupo de familias que no tenía dónde vivir decidió invadir unos terrenos en la vía que conduce a El Zulia y lo bautizaron como Antonia Santos, en honor a la heroína santandereana de la época de la independencia. El Barrio Antonia Santos, es un sector marginal de la ciudad de Cúcuta, con altos indicadores de pobreza. Donde han sido víctimas de la “limpieza social” como estrategia de exterminio y de control militar de la población por parte de las estructuras paramilitares.
El paramilitarismo irrumpió en estos barrios en el año 1998 repartiendo volantes que eran firmados por las Autodefensas Unidas de Córdoba y Urabá AUCC, buscando con lista en mano a los líderes y amenazándolos. Esto generó el desplazamiento forzado a otras ciudades y regiones del país e incluso el exilio de algunos dirigentes.
La Inspección Alto de Cañas se encuentra ubicada dentro del municipio de Yacopí caracterizado históricamente por sus formas organizativas, defensa del territorio y punto confluyente de conflicto armado.
El municipio de Topaipí, Cundinamarca, se caracteriza por una economía basada en la producción agropecuaria de cultivos de yuca, caña de azúcar, plátano, café, cacao y maíz principalmente. Gracias al clima medio los Topaipicenses cuenta con una rica producción frutal, especialmente de cítricos como limón, mandarina y naranja, (de ésta última se comercializa el vino de naranja). La segunda actividad económica es la ganadería por lo que se produce el queso en variedades. Las familias cuentan con gallinas, huevos y en algunos casos se incluyen como actividad económica la porcicultura.
El Municipio de Simacota está ubicado con el Departamento de Santander y forma parte de la Provincia Comunera; por su gran extensión se encuentra geográficamente dividido (Alto Simacota y Bajo Simacota), esta particularidad se debe principalmente a que su territorio está distribuido en dos provincias (de Mares y Comunera), separadas por la Serranía de los Yariguies. Es importante anotar que para trasladarse de Simacota Alto, al Bajo, es necesario cruzar un significativo trayecto y se debe pasar por varios municipios, en un recorrido de por lo menos siete horas.
El Peñón pertenece a la Provincia de Rionegro, región importante para el departamento de Cundinamarca, dado que comunica el centro del país con el Magdalena Medio a través del eje vial Santa Fe de Bogotá - Zipaquirá – Pacho - La Palma – Yacopí.