A los 66 años, María Luisa Navia ha pasado buena parte de su vida huyendo, escapando de algunos de los personajes más perversos de la historia reciente de Colombia. Su vida azarosa es como la de miles de campesinos del país que, en busca de un mejor porvenir para su familia, cayeron en la trampa de la "planta maldita", como ella misma le dice.
En los años ochenta comenzó a viajar (Salvatore) Mancuso al cauca, compraba cosechas enteras. Pero yo dije, a esos señores no les vendamos, sigamos como estamos, yo con esa gente no quiero saber nada.
Las víctimas del conflicto armado, reconocidas como tales por la Ley 1448 de 2011, tienen derecho a la reparación integral, sin importar si residen en Colombia o en el exterior.
Si usted es víctima del conflicto armado en Colombia, y se encuentra fuera del territorio nacional, puede presentarse ante el Consulado de Colombia en el país donde se encuentre (o el del país más cercano que cuente con uno). Allí, el funcionario responsable le realizará una serie de preguntas por medio del Formulario Único de Declaración (FUD). Cuéntele al funcionario que lo atienda todo lo que le pasó a usted, a su familia o a su comunidad. Cuanto más completa, clara y precisa sea la información, más exacta será la valoración del caso por parte de la Unidad para la Atención y Reparación Integral a las Víctimas. Aunque no está obligado a ello, si posee documentos que den cuenta del hecho victimizante, puede anexarlos o mencionar la fuente donde fueron tomados.
En este material pedagógico encontrará información sobre en qué casos tiene derecho a ser reconocido o reconocida como víctima y cuál es el procedimiento para acceder a la atención y reparación integral.
Para mayor información y orientación, comuníquese con la línea (571) 4261111, el horario de atención en el Centro de contacto para la orientación e información al ciudadano es de lunes a viernes desde las 7:00 am hasta las 9:00 pm, y los días sábado de 7:00 am hasta las 5:00pm, o por chat o video chat, de 6:00 am a 10:00 pm (hora de Colombia) ingresando a través de la página web de la Unidad: www.unidadvictimas.gov.co
En esta sección usted encontrará toda la información necesaria para saber si de acuerdo a la ley 1448 de 2011 usted se puede considerar víctima del conflicto armado colombiano, qué se entiende por participación efectiva de las víctimas, por qué es importante que las victimas se expresen y participen, en qué momento esa participación se hace efectiva, que son las mesas de participación y como participar como víctima si se está en el exterior.
Cada cuadro cuenta con una ayuda sonora para su facilidad.
¿Cuándo se hace efectiva la participación?
La participación se hace efectiva cuando…
Las víctimas tienen acceso a la información y transferencia de la misma.
Se hace entrega de información oportuna, clara y comprensible a las víctimas.
Las observaciones y propuestas de las Mesas de Participación de Víctimas se reciben, tramitan y responden de manera sustentada.
Se conforman y mantienen funcionando de manera adecuada los espacios de participación.
Se garantiza a las víctimas las condiciones necesarias para intervenir en las decisiones que se tomen frente a las políticas de atención y reparación integral a las víctimas.
Se suministra el apoyo logístico para el funcionamiento de las Mesas de Participación, de conformidad con lo establecido en el Protocolo de Participación.
Se brinda la capacitación necesaria para el fortalecimiento y cualificación de las víctimas.
Se apoyan los procesos organizativos para generar una participación ordenada y organizada de las víctimas.
Se actúa con respeto y se apoya la autonomía de las víctimas y sus formas organizativas.
¿Qué son las mesas de participación de víctimas?
Son los espacios temáticos de participación efectiva de las víctimas, destinados para la discusión, interlocución, retroalimentación, capacitación y seguimiento de las disposiciones contenidas en la Ley 1448 del 2011.
Las mesas de participación de víctimas están conformadas por las organizaciones de víctimas (OV) y las organizaciones defensoras de los derechos de las víctimas (ODV), de los niveles municipales, departamentales y nacional. Allí, las víctimas pueden incidir en la elaboración de planes de acción territorial (PAT) para la atención y reparación integral de las víctimas.
Estas mesas funcionan según el Protocolo de Participación Efectiva de las Víctimas del Conflicto Armado, adoptado el 10 de mayo de 2013, que contiene el conjunto de reglas con base en las cuales la participación se lleva a cabo.
Las mesas de participación están diseñadas para ser lo más incluyentes posibles. A finales de 2013, en un ejercicio democrático sin precedentes en el país, las propias víctimas eligieron a sus representantes en la Mesa Nacional de Participación, teniendo en cuenta los diversos hechos victimizantes y enfoques diferenciales.
¿Debo pertenecer a alguna organización para participar?
No es necesario. Las víctimas no organizadas tendrán derecho a la participación efectiva, haciendo conocer sus observaciones, propuestas y opiniones, a través de intervenciones o escritos dirigidos a las Mesas de Participación.
En el caso de que se encuentren en el exterior, pueden enviar sus propuestas a través de este sitio web directamente a las entidades del Sistema Nacional de Atención y Reparación Integral a las Víctimas.
Todas las instancias de decisión deben dar a conocer sus decisiones y habilitar mecanismos de publicación que faciliten que las víctimas que no hacen parte de ninguna forma organizativa, que decidieron no hacer parte de las Mesas de Participación o que presentan mayores dificultades para hacer parte de los escenarios de la toma de decisiones conozcan las decisiones adoptadas.
¿Puedo participar si vivo fuera de Colombia?
Sí. Todas las víctimas del conflicto armado tienen derecho a presentar sus propuestas, sin importar que ahora residan fuera del país.
Los connacionales víctimas en el exterior son reconocidos por la Ley de Víctimas y Restitución de Tierras y pueden enviar sus propuestas a través de este sitio web directamente a las entidades del Sistema Nacional de Atención y Reparación Integral a las Víctimas.
Si usted es víctima del conflicto armado, vive fuera de Colombia y desea participar de manera incidente con su opinion sobre los temas de la politica publica, haga click aquí.