Ocho años de avances en la restitución y garantía de los derechos de las víctimas del conflicto

La Ley de Víctimas y Restitución de Tierras, que está vigente desde el 10 de junio de 2011, ha permitido dignificar, reconocer, atender, asistir y reparar a los sobrevivientes de hechos sucedidos en el conflicto desde 1985, y les ha posibilitado tener espacios de participación e incidencia en las agendas de los municipios, los departamentos y la Nación.

El modelo de reparación en Colombia es único en el mundo por su amplia cobertura, de casi nueve millones de víctimas, y por su integralidad, ya que incluye medidas de satisfacción, rehabilitación, indemnización, restitución (de tierras, vivienda, fuentes de ingreso, acceso a crédito, educación, salud) y garantías de no repetición.

Leer: Ocho años de avances en la restitución y garantía de los derechos de las víctimas del conflicto

Expedición de la ley de víctimas y los decretos ley sobre pueblos indígenas, Rrom y comunidades negras, afrocolombianas, raizales y palenqueras. Única ley en el mundo que marca el esfuerzo del Gobierno por reparar víctimas, restituir tierras y cerrar heridas en medio del conflicto.

Transformación institucional. Creación de una institucionalidad para la inclusión social y la reconciliación: un Departamento Administrativo, una Unidad para la Atención y Reparación a Víctimas, una Unidad para la Restitución de Tierras y un Centro de Memoria Histórica.

Puesta en marcha del Registro Único de Víctimas. Reconocimiento del conflicto y de las víctimas, creación de un único registro que reconoce no solo víctimas de grupos ilegales, sino también del Estado.

Arranca programa de viviendas 100% subsidiadas. Nace como respuesta del Gobierno Nacional a la realidad de miles de hogares que viven en situación de extrema pobreza. El programa dio prioridad a las familias desplazadas.

Instalación de la primera mesa nacional de participación de víctimas. El espacio creado por la ley de víctimas contribuyó al empoderamiento de las víctimas para hacer incidencia en la exigencia por la garantía de sus derechos.

Inicia la formulación de los planes de reparación colectiva. El programa de reparación colectiva promueve un diálogo político entre la institucionalidad y los sujetos de reparación colectiva para recuperar la confianza de las personas en el Estado contribuyendo a la reconciliación.

Reparación de vanguardia. El Carr Center de la Universidad de Harvard reconoce el programa de reparación colombiano como líder en el mundo en términos de cumplimiento de las normas internacionales de los más altos estándares y destaca su integralidad.

Las entidades a cargo de la política pública intercambian información. En ese sentido y como resultado de la aplicación de los lineamientos de interoperabilidad, las entidades que conforman el Sistema Nacional de Atención y Reparación Integral a las Víctimas apropiaron el marco conceptual y técnico, lo que redundó en un trabajo más armónico y colaborativo entre las entidades del Sistema.

Institucionalidad local sólida. Al cierre del periodo de los gobiernos locales se consolidó una institucionalidad local para la implementación de la política de atención y reparación a víctimas.

Firma del acuerdo de paz. Luego de más de 4 años de negociación se firma el acuerdo final para la terminación del conflicto y la construcción de una paz estable y duradera con las FARC-EP.

Reparación Colectiva. Hoy existen 634 sujetos de reparación colectiva en todo el país, de los cuales 128 están implementando sus planes de reparación. Además, 506 sujetos avanzan en la ruta de construcción de sus planes. En total 6 sujetos de reparación colectiva han sido cerrados.

Reparación Colectiva. Hoy existen 634 sujetos de reparación colectiva en todo el país, de los cuales 128 están implementando sus planes de reparación. Además, 506 sujetos avanzan en la ruta de construcción de sus planes. En total 6 sujetos de reparación colectiva han sido cerrados.