Escudo de Colombia y texto de la Unidad para las Víctimas

Asociación de Mujeres Afro por la Paz – AFROMUPAZ

La Asociación de Mujeres Afro por la Paz – AFROMUPAZ, es un colectivo de jóvenes, hombres y mujeres que se auto-reconocen como afrocolombianas víctimas del conflicto armado. Sus integrantes son, en su mayoría, madres cabeza de hogar que cuentan con un reconocimiento público y un posicionamiento político en materia de defensa y promoción de los derechos humanos de la población víctima del desplazamiento forzado en la ciudad de Bogotá. Con más de diez años de experiencia en el ejercicio de una labor social y humanitaria, AFROMUPAZ ha dirigido su trabajo en el territorio a la protección y defensa de los derechos de las mujeres, especialmente de las mujeres víctimas de violencia sexual y otras formas de violencia basada en género, en el marco del conflicto armado, ejerciendo una labor de denuncia e incidencia política por una vida libre de todo tipo de violencias, a partir de los saberes étnico-ancestrales.

La organización estuvo constituida aproximadamente por unas 500 familias en todo el país, en la actualidad este número ha disminuido y en Bogotá se cuenta actualmente con alrededor de 70 núcleos familiares. AFROMUPAZ está integrada en su mayoría por mujeres afrocolombianas que han tejido el significado de la defensa de los derechos humanos de las mujeres a partir de las experiencias personales, colectivas y organizativas que antecedieron el desplazamiento forzado, pero que a partir de su ocurrencia se convirtieron en fuente de supervivencia. Si bien resaltan la importancia de los aprendizajes derivados del compartir con otras mujeres y con otras organizaciones que también defienden los derechos de las mujeres víctimas, posicionan la construcción propia que tienen de esa fuerza denominada “el feminismo negro”, aquel que entiende a la “mujer, como testimonio de poder”, y que se encuentra presente en la historia misma de la liberación antiesclavista.

AFROMUPAZ a través de su trabajo de incidencia y gestión de ayudas humanitarias, apoyó iniciativas productivas en donde se comercializaban productos de las mismas mujeres, y actividades con la comunidad en sus comedores comunitarios, facilitando su inclusión en los diferentes programas creados por la organización para atender a madres gestantes, menores de edad, jóvenes, y adultos(as) mayores, trabajo que se vio multiplicado no solamente en Usme, sino en otras localidades.

Sus ejes de trabajo político, organizativo y cultural están integrados como un todo y los identifican así con sus propios saberes ancestrales, en lo psicosocial está la estrategia “La huerta al perejil”; en lo productivo está “Expomingueras”; y en lo político el Seminario “En cuerpo y cara de Mujer”.

Descripción sobre el inicio del proceso

La presentación formal de la Ruta de Reparación Colectiva a la organización, se realizó en una primera jornada de acercamiento el 25 de febrero de 2014, y posterior a esto, en el mes de abril, se hizo la firma del acta de voluntariedad y conformación del Comité de Impulso, integrado por doce (12) personas de diferentes localidades de Bogotá, con una fuerte presencia de jóvenes y dos hombres, quienes hacen parte activa del proceso, a pesar de ser una organización mayoritariamente de mujeres.

El 29 de abril del 2014, con el comité de impulso, se realizó la toma del Formato Único de Declaración – FUD para la solicitud de inscripción en el Registro Único de Víctimas-RUV como Sujeto de Reparación Colectiva. Ese día se concretaron dos encuentros más con el Comité de Impulso con el objetivo de definirse el procedimiento a seguir para elaborar el diagnóstico del daño, así como la metodología, la convocatoria, los lugares de realización y demás aspectos logísticos.

El diagnóstico del daño se hizo en el mes de junio de 2014 en tres sesiones con un grupo de 65 personas aproximadamente. En este documento de diagnóstico del daño se pueden identificar los principales hechos victimizantes sufridos por el colectivo: violencia sexual-tortura, secuestros y retenciones, homicidios, amenazas persecución y ofensas verbales, desplazamiento forzado y desplazamiento forzado intraurbano, destrucción y robo a bienes de la organización. Estos hechos sufridos y la violación de derechos individuales y colectivos han generado entre otros, los siguientes daños:

  1. Daño político, al tejido social y la identidad de la organización
  2. Daño frente a la identidad cultural
  3. Daños sobre la propiedad y el patrimonio económico de la organización.
  4. Daño en el bien jurídico de seguridad y acceso a la Justicia
  5. Daño Psicosocial y a la integridad física y emocional de las mujeres

Durante julio y agosto de 2014 se sistematizaron las herramientas aplicadas para luego usarlas como insumos en la construcción del documento de diagnóstico del daño, revisado y complementado por AFROMUPAZ, el equipo de la Unidad para la Atención y Reparación Integral a las Víctimas, la ACDVPR con quienes se trabajó en todo el proceso de reparación colectiva de la organización y el equipo de la Delegada para los Derechos de las Mujeres y los Asuntos de Género de la Defensoría del Pueblo.

En septiembre de 2014, se presenta a la organización en espacios concertados para tal fin, la ruta de reparación individual y de retornos y reubicaciones por parte de la Unidad para las víctimas.

En octubre de 2014 se lleva a cabo el alistamiento institucional, además de la socialización de los resultados del diagnóstico del daño. También, se realiza la formulación del Plan Integral de reparación colectiva.

Durante enero y febrero de 2015 se reúne al comité de impulso, con el fin de realizar ajustes pertinentes al Plan Integral de Reparación colectiva, quienes validan finalmente la formulación.

Entre febrero y abril de 2015 se lleva a cabo alistamiento institucional y es el 24 de abril en el marco del comité de Justicia Transicional Distrital en donde se aprueba el Plan Integral de Reparación colectiva de AFROMUPAZ presentado por la Unidad para las víctimas como coordinador del SNARIV, con el apoyo de la Alta consejería para los derechos de las víctimas, la paz y la reconciliación.

Descripción sobre el proceso que se lleva a cabo con el sujeto y estado de la ruta de reparación colectiva

AFROMUPAZ se encuentra en fase de implementación del PIRC, en el marco de la cual cabe destacar la articulación entre las entidades del Distrito y las entidades a Nivel Nacional, logrando:

  • Acompañamiento jurídico de la Defensoría del Pueblo a la organización.
  • Apoyo en la formulación de una propuesta de protección colectiva, presentada ante el CERREM.
  • La Secretaría de la Mujer ha desarrollado un proceso de formación en el marco de la estrategia de protección a lideresas.
  • Implementación de la estrategia de reparación integral a mujeres víctimas de violencia sexual, por parte de la Unidad, con el grupo de mujeres identificado al interior de la asociación, previa concertación con Afromupaz.
  • Implementación de los 14 pasos de la Huerta al Perejil – AFROMUPAZ adaptado para jóvenes de la organización.
  • Implementación de la estrategia de rehabilitación “La Tiña del Rebulú”: Huerta al Perejil – AFROMUPAZ adaptado para hombres de la organización.
  • Implementación de la estrategia de rehabilitación basada en verdades ancestrales “Huerta al Perejil” – AFROMUPAZ para mujeres.
  • Avance en la implementación de la estrategia “Entrelazando”, construida de manera participativa.
  • Apoyo a la organización para la realización del Congreso intercambio por la Paz, en Cuerpo y Cara de Mujer, durante 2015 y 2016 y los encuentros preparatorios.
  • Apoyo para el desarrollo de campañas anuales que promuevan los cambios en los imaginarios y patrones históricos de discriminación racial y de género, dirigidas a la visibilización, eliminación y re significación de imaginarios bajo la múltiple discriminación en tanto víctimas – mujeres-afros – orientaciones sexuales no normativas.
  • Avance en el Fortalecimiento organizativo a través de formaciones, talleres y/o foros.
  • Avance en la recuperación de prácticas culturales e identitarias tales como: fiestas patronales, festividades (San Pachito), ritos funerarios, ritos de nacimiento, entre otras.
  • Realización de jornadas de documentación y gestión para el avance en la ruta de reparación individual de las personas que integran el Sujeto.
  • Apoyo para el Fortalecimiento a la estrategia productiva denominada “EXPO-Mingueras – AFROMUPAZ”.
  • Avances en el fortalecimiento organizativo a través de acompañamiento y asesoría a nivel administrativo y jurídico que permita el saneamiento de la organización.
  • Socialización e impulso de la ruta de retornos y reubicaciones de las personas que integran el Sujeto.
  • Gestiones para el impulso de la formulación e implementación de una estrategia de sanación para niños y niñas que promueva su reconocimiento como sujetos de derechos, el goce efectivo de estos y la protección integral.