Escudo de Colombia y texto de la Unidad para las Víctimas

Unidad fortalece planes de reparación con comunidades indígenas del Amazonas

Por espacio de cuatro días, delegados de 16 comunidades víctimas del conflicto se reunieron con funcionarios de la entidad para mejorar las condiciones de vida en su territorio.

Después de reflexionar cuatro días sobre los objetivos y avances en la implementación de los planes de reparación para 16 comunidades indígenas afectadas por el conflicto, concluyó el Encuentro de Planeación Regional de Sujetos de Reparación Colectiva del departamento del Amazonas, realizado por la Unidad para las Víctimas en Bogotá.

Esa actividad, a la que asistieron delegados de las comunidades indígenas del trapecio amazónico, de los ejes Amazonas-Putumayo y Amazonas-Caquetá, permitió realizar un seguimiento a las líneas de fortalecimiento impulsadas por la entidad para mejorar las condiciones de vida de estas comunidades como emprendimientos productivos enfocados en la seguridad alimentaria, proyectos de fortalecimiento cultural y organizativo y el etnoturismo.

El seguimiento, a su vez, permitió a la Unidad apoyar la gestión y ejecución de los proyectos, el diálogo entre las autoridades y las propias comunidades, y conocer los avances y planteamientos, de acuerdo con las particularidades territoriales y de gobierno propio de cada uno. 

En este diálogo con las comunidades indígenas del Amazonas se evidenció que la pandemia postergó en varios sujetos la implementación de la medida de indemnización colectiva y generó escenarios propios de revisión y ajustes en la ejecución de sus propios proyectos. 

También se manifestó a través de sus narrativas el esfuerzo de las diferentes comunidades para realizar proyectos estratégicos que fuesen sostenibles en el tiempo y tuvieran un sentido reparador.

Entre los proyectos productivos para impulsar en la región con el fin de garantizar la soberanía alimentaria se encuentran la cría de especies menores, la construcción de galpones para la cría de gallinas, la apicultura, siembra de semillas frutales, de maíz y semillas propias y nativas, y la producción de aceite de andiroba para uso cosmético y medicinal.

Además, se desarrollaron mesas de trabajo dirigidas a la comercialización de productos propios de las comunidades, y a la construcción, en algunas comunidades, de hospedajes artesanales y rutas para fomentar el ecoturismo. 

 La implementación de las 249 medidas que comprenden el plan de reparación colectiva de las 16 comunidades que agrupan una gran variedad de pueblos indígenas en el departamento, están en el marco de la restitución, la satisfacción, las garantías de no repetición y rehabilitación.

Con esta implementación se busca recuperar prácticas tradicionales productivas en torno a la gastronomía, artesanía, modistería y recuperación de malokas y espacios de encuentros.

 

Además, “nos enfocamos en reparar colectivamente en el fortalecimiento cultural, como la lengua materna, planes de vida y el plan de ordenamiento territorial; en temas de producción, en lo concerniente a chagras –que son espacios de siembra–, transformación y dotación de herramientas; en temas de infraestructura, en adecuación de nuestras escuelas y canchas deportivas comunitarias”, afirmó Rufina Román, coordinadora del grupo de apoyo del proceso de reparación colectiva Crima, del pueblo huitoto, en límite del Amazonas y Caquetá.

Con respecto a la importancia de este encuentro Román expresó: “nos parece interesante ver la voluntad política del Gobierno nacional de cumplir, en la medida de las posibilidades, con los compromisos adquiridos con los pueblos indígenas del departamento del Amazonas”.

Para José Pablo Neikasen, indígena de la organización Acicad, de la región de La Chorrera en el centro del departamento de Amazonas, esta reunión sirvió también para “intercambiar experiencias y conocimiento, y unir esfuerzos, como grupo amazónico, con el Estado para construir de la mano”. 

Pese a que según Neikasen se concretaron las fechas para iniciar y terminar la implementación del plan de reparación colectiva por parte de la Unidad para las Víctimas, para Rufina Román “estas medidas que se implementan en el territorio no son el fin; son una parte más y esto debe continuar porque considero que los daños a los pueblos indígenas a nivel cultural y del sistema organizativo se han venido agudizando por el conflicto que vive el país, que dificultan nuestros procesos y nuestras acciones en el marco de la gobernabilidad de nuestros territorios”. 

Ahora solo resta que la Unidad viaje al territorio para examinar las acciones que se deben desarrollar para luego realizar una mesa técnica de evaluación y trabajar para que estas comunidades, sin importar la distancia en donde estén asentadas, sientan que la reparación integral de su cosmovisión, el fortalecimiento cultural, la autosostenibilidad alimentaria y su desarrollo económico son posibles.

Fin EG/COG

 

Compartir en redes:

La suspensión obedece, que durará solo un día, a una interrupción ...

El Resguardo Ampuile o Ambaló, ubicado en el municipio de Silvia, Cauca, resguardo ha sido víctima de todos los tipos de violencia, donde actores armados han desarmonizado su territorio con incursiones y hostigamientos.

La campaña electoral de 1986 tuvo como hito la elección de 14 congresistas, 18 diputados, 20 consejeros en los territorios nacionales y 335 concejales por parte de la Unión Patriótica (UP), un partido de izquierdas que surgía del proceso de paz con las FARC-EP.

web specials

Contenidos multimedia sobre los temas que son noticia en Colombia.

Videos

Un espacio en video para nuestra audiencia: reportajes, entrevistas, documentales

podcast

Dos de cada Diez

Historial de noticias

Consulte las noticias del 2015 al 2022