Header Boletín SNARIV

Elegidos los representantes de la Mesa Nacional de Víctimas

En medio de un ambiente democrático y transparente en el que se escogieron a los mejores líderes del país se cumplió la elección de los representantes a la Mesa Nacional de Participación Efectiva de las Víctimas.

En el primer proceso de elección de las mesas de víctimas que se cumplió en el 2013 se conformaron 911 mesas de víctimas, y 33 mesas departamentales (incluyendo la de Bogotá). Para este periodo se cuenta con 990 mesas municipales (incluyendo las 16 mesas locales de Bogotá) y las 33 mesas departamentales (incluyendo la de Bogotá), para un total, de 1.023 mesas en todo el país, cuyos representantes participaron activamente para obtener un cupo en la Mesa Nacional.

Por salones, de acuerdo con cada hecho victimizante (Integridad física y psicológica, violencia sexual, vida y libertad y desplazamiento forzado) y enfoque diferencial (personas en condición de discapacidad, personas mayores, mujeres, Lgbti y jóvenes), se cumplió la elección con garantes del proceso como la Defensoría del Pueblo, que ejerce la Secretaría Técnica, la Registraduría Nacional del Estado Civil, y la Unidad para la Atención y Reparación Integral a la Víctimas.

“El éxito está en el voto para que la Mesa funcione bien. Un voto con conciencia, para respaldar y fortalecer la democracia, pensando siempre en un país mejor, en un país que camina hacia la paz, y por los derechos de las víctimas”, dijo Hernando Toro, director de Promoción y Divulgación de Derechos Humanos de la Defensoría del Pueblo, minutos antes de iniciarse el proceso democrático.

En este mismo escenario fueron presentados los representantes de las Organizaciones de Víctimas, y Defensoras de las Víctimas que también tienen un espacio en la Mesa Nacional como: Pedro Imitola Granados de la ONG, Colombia Soy; Luz Stella Navas, de la Asociación Campaña Colombiana Contra Minas; Virgelina Chalá, de la Asociación para el desarrollo integral de la mujer, la infancia y la adolescencia Asomujer y Trabajo; Javier Darío Ortiz Carreño, de la Fundación Círculo de Estudios Culturales y Políticos; Diego Leonardo González, de la Fundación Colombia Ganadera Fundagán; y Luz Marina Elo rivera, de Autoridades Indígenas Gobierno Mayor. Todas ellas alcanzaron un lugar en la Mesa Nacional.

Las mesas de participación de las víctimas son los espacios de participación y representación de la población afectada por el conflicto, que trajo la Ley 1448 de 2011, para la interlocución con el Estado en todos los niveles territoriales (municipal, departamental, distrital y nacional), y cuyo fin es la incidencia en la construcción, ejecución y control de las políticas públicas para las víctimas.

Las mesas de víctimas tienen su soporte en la Constitución Política, como desarrollo de los principios de la democracia representativa y participativa, y a la tutela especial a poblaciones vulnerables; a la jurisprudencia constitucional que desarrolla el derecho a la participación de la población víctima del conflicto armado; y se sostienen en los postulados de la Ley 1448 del 2011, el Decreto Reglamentario 4800 del mismo año, y en la Resolución 0388 de 2013 de la Unidad para las Víctimas, que adopta el Protocolo de Participación Efectiva de las Víctimas, así como a las demás normas y jurisprudencia complementaria.

El proceso de elección de las mesas de víctimas parte de la postulación que a nivel local hacen las organizaciones de víctimas y la elección que estas mismas hacen de las organizaciones defensoras de las víctimas inscritas. Dicha postulación debe hacerse por hechos victimizantes y por enfoques diferenciales.

En total fueron elegidos 44 líderes por hechos victimizantes, enfoques diferenciales, y por cada uno de los departamentos del país. Como Coordinador de la Mesa fue elegido Odórico Guerra, por el enfoque diferencial afro y representante del departamento del Magdalena.

“Las víctimas son el centro del proceso de paz y de las políticas públicas del país. Los líderes hoy electos en la Mesa Nacional de Participación de las Víctimas deben llevar la vocería de las 7 millones de víctimas que tiene hoy Colombia, y ser asertivos en las propuestas de incidencia que tengan para su atención, asistencia y reparación integral, como lo busca la Ley”, dijo Gabriel Bustamante Peña, subdirector de Participación de la Unidad para las Víctimas.

En la noche del 9 de junio, aún se definían los nombres de los representantes que integrarán las diferentes instancias de participación e incidencia como: Comité Ejecutivo, que se encarga de la funcionalidad de la Mesa; los diferentes Comités Temáticos por enfoques diferenciales, hechos victimizantes, y Niños, Niñas y Adolescentes; Comité de Ética; Comisión de Monitoreo y Control; Consejo de Tierras de la Unidad de Restitución de Tierras; Comité Ejecutivo Nacional y Comité de Memoria Histórica.

Volver al boletín